Derechos Humanos

28 noviembre, 2018

Periodista asegura que a Rafael Nahuel «lo mataron por la espalda integrantes del grupo Albatros»

A un año del asesinato de Rafael Nahuel y en el marco de la presentación del libro Silenciar la muerte, el programa «Insurgentes» que se emite por Radio Sur 88.3 dialogó con el periodista Santiago Rey, autor del libro e integrante del periódico En estos días, de Bariloche.

A un año del asesinato de Rafael Nahuel y en el marco de la presentación del libro Silenciar la muerte, el programa «Insurgentes» que se emite por Radio Sur 88.3 dialogó con el periodista Santiago Rey, autor del libro e integrante del periódico En estos días de Bariloche.

– ¿Cómo podemos entender el libro Silenciar la muerte – Crónica e investigación sobre la vida y asesinato de Rafael Nahuel a un año de la muerte de Rafael Nahuel y en un contexto complicado, con muerte de militantes en manos de las fuerzas de seguridad?

– En principio se da en ese contexto, que tiene que ver con la necesidad de la existencia de un enemigo interno por parte del Gobierno Nacional, justificatorio de la políticas y de los negocios que hay por detrás. El asesinato de Rafael se produjo mientras estaban velando a Santiago Maldonado, es un dato que también hay que recordar. En un contexto similar, que tiene que ver con un proceso muy rico de los pueblos originarios acá en el sur y que el Estado en lugar de aprovechar la riqueza que implica que un pueblo dentro de un país esté viviendo ese proceso y aprovechar esa diversidad, estigmatiza, segrega y asesina. En el caso de Rafael lo mataron por la espalda integrantes del grupo Albatros de prefectura naval en el territorio de la comunidad Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi. El libro nace por la triste perspectiva de que no se haga justicia por este caso. La marcha del expediente parece así marcarlo a pesar de que hay un cúmulo de pruebas enormes sobre la responsabilidad de los Albatros. Un poco por eso y por la necesidad de que el tema no pierda vigencia en las agendas.

– ¿Cómo venias trabajando el tema? ¿Cómo fue tu estadía? ¿Venías trabajando con los pueblos originarios?

– Yo soy de Buenos Aires pero hace muchos años que vivo en el sur y es imposible no tener vínculo, hay una convivencia cotidiana y un aprendizaje de quienes sin ser mapuches vemos cómo en los últimos años el pueblo mapuche se ha ido dando la posibilidad de una recuperación culturar, religiosa, territorial, cómo ha generado espacio para la articulación, el debate, para dar a conocer su mirada del buen vivir y del mundo. Nosotros desde el Diario «En estos días», que es de aquí de Bariloche, desde el primer momento cubrimos el asesinato de Rafael Nahuel y cuando llevábamos 10 meses aproximadamente del asesinato teníamos publicadas al menos 60 notas. Eso sirvió como base del libro, al margen de que cuando decidimos que exista el libro en si mismo realizamos una investigación paralela, que tuvo que ver con algunos aspectos de la vida de Rafael, narrados en ton de crónicas y un trabajo de mayor profundidad sobre la investigación judicial contrastándola con los datos que nosotros también podíamos conseguir en la investigación.

– En relación a la causa ¿sabés en qué situación esta Fausto Jones Huala y Lautaro Gonzales?

– El pedido de captura es del mes de agosto, lo que pasó la semana pasada es que el juez Moldes, que volvió al juzgado de Bariloche después de estar mas de dos años en el Consejo de la Magistratura, emitió una alerta roja a la Interpol para que también se los busque internacionalmente. Fausto Jones Huala y Lautaro Gonzales son testigos «privilegiados» del asesinato de Rafael porque estaban junto a él cuando sucedió, improvisaron una camilla y lo bajaron de la montaña hasta la ruta. En ese momento los mismos Albatros que habían disparado entre 114 y 129 veces contra la comunidad mapuche, los esposaron, los metieron adentro de un móvil de la policía aeroportuaria y los tuvieron cuatro días detenidos. Prestaron declaración indagatoria, el Juez Villanueva les otorgó la excarcelación, fue apelada, siguió un curso judicial muy largo hasta que a mediados de este año la Cámara de Casación en un fallo a mi entender escandaloso, decidió revocar la excarcelación y cumpliendo esa orden de revocatoria el Juez Villanueva
ordenó la captura.

– ¿Cómo lees los elementos en los que se desprestigian algunas luchas, se tapan otras, se criminalizan migrantes, etc? ¿Cómo podemos intentar darle un marco a todo estos elementos sueltos?

– Yo lo veo con mucha preocupación, no hay una respuesta única. En lo que respecta al sur, creo que detrás de justificar los proyectos de seguridad de Bullrich y Macri y de los negocios que hay detrás de la militarización de cualquier Estado, hay además la defensa de intereses económicos de los terratenientes dueños de la patagonia, un lugar rico desde donde se lo mire. Me parece que no se puede desligar una cosa de la otra, hay una directa relación entre las familias que financiaron la campaña del desierto y quienes hoy gobiernan. Y hay una directa relación entre los intereses extranjeros que tienen millones de hectáreas en la patagonia y el modelo económico, político de democracia acotada que tenemos hoy en el país. Inevitablemente hay que pensar en términos económicos al momento de analizar lo que son las políticas de seguridad aquí en la patagonia. Las otras cuestiones tal vez puedan parecer un poco más coyunturales como es el caso de Hezbolá con la proximidad del G-20. Me parece que eso pivotea sobre un sentido común bastante instalado a nivel nacional. Todo lo que propone en estos términos Cambiemos se asienta sobre buena parte del sentido común de los argentinos, de los sectores medios. Allí descansa y encuentra repercusión. En ese sentido las elecciones de medio término así lo demuestran, en 2017 fueron ratificados después de dos años. Me parece que no se trata de un grupo de extraterrestres que llegaron y tomaron el poder. Lo más preocupante tiene que ver con que saben sobre qué base construir ese relato.

– Sabemos que la familia se reunió frente al Juzgado Federal de Bariloche para reclamar justicia y que hubo detenciones. Y en Esquel se presentaron para entregar el reclamo y no fueron recibidos ¿Tenés novedades respecto de las detenciones?

– No, las estamos esperando justamente. No había horario de confirmación de las indagatorias, ni tampoco se sabe bajo que supuesto delito siguen detenidos. Había muchas organizaciones detrás del reclamo de la liberación de las personas detenidas.

– Clarín y medios afines no solo con este caso, intentaron empastar y generar ideas sobre cosas no chequeadas o confirmar información falsa ¿Cómo podemos pensar el rol de los medios de comunicación estos casos?

– Yo creo que han hecho mucho daño. Pienso que el caso de Santiago fundamentalmente permitió visibilizar a un periodismo distinto. Hubo muchos colegas que mostraron que hay otra forma de aproximarse a las noticias. El poder de fuego de esos medios y colegas es menor que el que tiene Clarín, Infobae, La Nación. En el caso puntual de un título de Clarín que dice «Rafael Nahuel tenía pólvora en las manos» por más que uno científicamente quiera explicarlo, es realmente muy difícil. Pero esa fue una de las mentiras con las que tuvimos que lidiar quienes por tener acceso a la información y haber consultado muchas fuentes sobre el tema, haber visto informes y compararlos con el resultado de laboratorio de Salta sabemos que Rafael Nahuel no tenía pólvora en las manos. Es muy cuesta arriba poder explicarlo y poder quebrar lo que sedimenta en el sentido común esos títulos de Clarín que parecen verdad absoluta.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas