28 noviembre, 2018
Panorama Caribeño: República Dominicana por el aborto y contra la violencia machista
El Panorama Caribeño de Notas – Periodismo Popular es una tentativa de descolonizar la mirada y volverla sobre la región más invisibilizada y desconocida de nuestro propio continente. Hoy con noticias de República Dominicana, Colombia y Surinam.

El Panorama Caribeño de Notas – Periodismo Popular es una tentativa de descolonizar la mirada y volverla sobre la región más invisibilizada y desconocida de nuestro propio continente. Hoy con noticias de República Dominicana, Colombia y Surinam.
República Dominicana se manifiesta por el aborto y contra la violencia hacia las mujeres
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, cientos de manifestantes se movilizaron por las calles de la capital dominicana hacia el Congreso Nacional. Se trata precisamente del país en que fueron asesinadas las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) por parte de la dictadura de Leónidas Trujillo y por la cual se eligió esa fecha conmemorativa, propuesta por el movimiento feminista en el año 1981 y retomada en 1999 por la Organización de las Naciones Unidas.
Convocadas por la Coalición por la Vida y los Derechos de la Mujer, entidad que agrupa a más de cien colectivos y organizaciones, las mujeres se movilizaron con el característico color naranja de la coalición, replicando el esquema de campañas y frentes transversales que se han conformado en otros países de América Latina y el Caribe. Entre la lista de consignas y reivindicaciones figura la disponibilidad de fondos públicos para enfrentar la violencia familiar y sexual, la existencia de políticas de acompañamiento a las víctimas, el cese del acoso laboral y callejero, la erradicación del matrimonio infantil y el derecho al aborto.
República Dominicana es uno de los países que tiene una legislación más regresiva en materia de derechos sexuales y reproductivos y en dónde la interrupción voluntaria del embarazo se encuentra completamente prohibida y penalizada. Pese a esto, dependiendo de la causal, según encuestas oficiales, entre el 67% y el 79% de la población apoyaría eventualmente su legalización. Las tres causales señaladas por las organizaciones son: cuando la vida de la gestante corre peligro, cuando el embarazo es inviable, o cuando es producto de violación o incesto.
Por otra parte, según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, República Dominicana es uno de los países del continente con mayor prevalencia de femicidios en la región, después de El Salvador, Honduras, Belice, Trinidad y Tobago y Guatemala. Según una nota de prensa de la propia coalición, tan sólo entre enero y agosto del presente año se han registrado 111 femicidios.
Tras cincuenta días, continúa el paro universitario en Colombia
Desde hace 50 días los estudiantes universitarios de Colombia protagonizan un proceso sostenido de paro, tomas de establecimientos y multitudinarias movilizaciones. Reclaman por el estado actual de la educación superior y sus urgencias en materia de financiamiento e infraestructura. El déficit presupuestario de las universidades es de unos 3,2 billones de pesos colombianos, es decir, más de mil millones de dólares.
La Ley de Financiamiento y el presupuesto para la educación superior del año entrante fueron los detonantes de las movilizaciones, pero también lo que los líderes estudiantiles catalogan como una deuda histórica, dado que el sistema mixto de la educación superior implica que gran parte de la oferta educativa en el país sea privada. Además, las protestas se articularon contra la nueva legislación que pretendía gravar con IVA a los productos de la canasta familiar en torno al 18%, lo que hubiera disparado la carestía de la vida.
El gobierno nacional del uribista Iván Duque respondió a las manifestaciones con diferentes acciones represivas, tal como lo denunciaron los estudiantes de la Universidad del Cauca en el suroccidente colombiano. El día 23 de noviembre oficiales del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), dependiente de la Policía Nacional de Colombia, ingresaron con gases lacrimógenos a la Facultad de Humanidades para desalojar a quienes ocupaban pacíficamente la institución.
En este contexto, y a sólo cien días de asumir la investidura presidencial, la aprobación de Iván Duque está en picada según un sondeo reciente. La encuestadora Invamer afirma que la desaprobación del gobierno habría trepado del 32,5% al 64,8% en los últimos tres meses, mientras que en la capital Bogotá alcanzaría el 71,3%.
Surinam celebró sus 43 años de vida independiente
El día 25 de noviembre la República de Surinam, antiguamente conocida como la Guayana Holandesa y colonizada por los Países Bajos hasta 1975, celebró sus jóvenes 43 años de vida independiente.
Entre desfiles policiales y militares, la alocución del presidente Desiré Delano Bouterse y la presencia destacada de la enseña nacional en edificios públicos y residencias particulares, las celebraciones tuvieron su epicentro frente al Palacio Presidencial y la Plaza de la Independencia. Ambos se ubican en Paramaribo, la capital nacional que fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2002 por sus edificaciones coloniales.
Surinam ha mantenido en los últimos tiempos una importante actividad internacional, convirtiéndose en un importante socio estratégico del vecino Brasil y sosteniendo diversas políticas de intercambio con Venezuela, principalmente a través de su participación en la plataforma de cooperación energética Petrocaribe. Cabe destacar que Surinam fue una de las diez naciones caribeñas y latinoamericanas que votó en contra de la resolución que pretendía expulsar a la nación bolivariana de la OEA. Además, el país es miembro de la Comunidad del Caribe y la UNASUR, de la que Bouterse llegó a desempeñarse como presidente pro-tempore en el período 2013-2014.
Asimismo es uno de los países más complejos de la ya de por sí diversa región caribeña. En su interior conviven católicos, protestantes, musulmanes, hinduistas y diversas religiones indígenas y afrocaribeñas. Aunque su idioma oficial es el neerlandés, el país cuenta con una fenomenal diversidad lingüística y cultural, dada la coexistencia de poblaciones descendientes de negros cimarrones, de indígenas, de inmigrantes indios, chinos y javaneses, y de una ínfima minoría europea.
Lautaro Rivara – @LautaroRivara
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.