26 noviembre, 2018
Organizaciones feministas lanzaron acciones contra el G20
Desde la Confluencia Fuera el G20 y el FMI, organizaciones feministas convocaron a una “Semana de Acción Global” que tendrá lugar entre el 25 y el 30 de este mes con el fin de rechazar el plan económico promovido por los países asistentes.

Desde la Confluencia Fuera el G20 y el FMI, organizaciones feministas convocaron a una “Semana de Acción Global” que tendrá lugar entre el 25 y el 30 de este mes con el fin de rechazar el plan económico promovido por los países asistentes.
Los cuerpos sin vida de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron encontrados sin vida en la costa de República Dominicana el 25 de noviembre de 1960. En conmemoración a su triple femicidio el 25 de noviembre de 1981 se declaró como el Día Internacional de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer. En la ciudad de Buenos Aires, la asamblea feminista autoconvocada desde distintas organizaciones realizará una marcha el lunes 26 de noviembre a las 17 hs y se manifestará contra la cumbre del G20 que se desarrollará entre el 30 del corriente y el 1 de diciembre, con el fin de promover la idea de una economía social, feminista y autogestiva.
Desde la Confluencia Fuera el G20 y el FMI, convocaron a una “Semana de Acción Global” que tendrá lugar entre el 25 y el 30 de este mes con el fin de rechazar el plan económico del G20 que impone mercados laborales debilitados, cuyas principales excluidas son las mujeres y disidencias sexuales, y la exigencia del aborto legal. En ese marco, el Foro Feminista contra el G20, reedición del trabajo colectivo del Primer Foro Feminista frente al Libre Comercio de 2017 en el marco de la XI Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), convocó a una semana de acciones de formación, movilización, organización, socialización de información feminista y actividades.
#NoG20 #FueraFMI nosotras marchamos #hoy 17 hs #26Nov xq #VivasYLibresNosQueremos #NoAlAjuste #diacontralaviolenciadegenero pic.twitter.com/2EtfqBBDT3
— Foro Feminista contra el G20 (@FeministasNoG20) November 26, 2018
Entre los principales puntos de reclamo se destaca el debilitamiento del mercado y su consecuencia en población de mujeres y disidencias sexuales. La liberalización del comercio, las inversiones que no llegan y la economía en retracción afectan sobre quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, mientras que impone reglas de flexibilización laboral, disfrazando la economía informal como proyectos emprendedores. En tanto, buscan destacar la agudización de la desigualdad social y económica que lidera América Latina y trae aparejada como consecuencia una exacerbamiento de la violencia que suele descargarse sobre cuerpos y vidas de mujeres y disidencias.
Por otro lado, aspiran a la inclusión de trans, travestis y lesbianas que quedaron fuera de la agenda del G20 y el Women 20, que se limitan a la austera inclusión de la mujer cis heterosexual. En ese sentido, quedan invisibilizadas las disidencias sexuales y los obstáculos que encuentran para la participación en el desarrollo político y económico mundial. En este punto, cabe destacar que durante la cumbre del W20 se destacó el desarrollo de las mujeres rurales, mientras que en Argentina el desfinanciamiento del sector y los programas rurales impactan directamente sobre ellas.
Desde la organización del Foro Feminista Contra el G20 manifestaron que se meterán “de lleno en la agenda económica y toma los aportes de la economía feminista, los socializa y los utiliza con el fin de transformar la retórica instrumental y opaca que nos ofrecen las políticas de las corporaciones, los organismos internacionales, los estados liberales y que se materializan en los cuerpos-territorio de las mujeres y disidencias”.
#SemanaDeAccion #FueraG20FMI #G20Argentina @DAWNfeminist
Inscripción: https://t.co/gZRGz15Nbe Programa: https://t.co/lCFSlZImy1 pic.twitter.com/EKL5N3pDik— Foro Feminista contra el G20 (@FeministasNoG20) November 24, 2018
A su vez, destacaron que que realizarán “una Escuela de Economía Feminista, conversatorios, un Tribunal Ético Popular, Antirracista y Feminista a las políticas del G20 y una Asamblea Popular Feminista Internacionalista frente a las políticas” de dicho organismo.
Asimismo, busca concientizar sobre la responsabilidad del Estado de crear y promover el uso de servicios e infraestructura de calidad, gratuitos y profesionalizados, con regulaciones para extender licencias de alcance universal, desde una perspectiva de corresponsabilidad, en vistas a revertir la distribución desigual de los trabajos de cuidado actualmente no remunerados.
Finalmente, vieron la necesidad de hacer explícito el pedido de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Durante la cumbre del W20 el tema sólo fue puesto sobre el tapete para pedir la despenalización, hecho consumado en Argentina, mientras que el Congreso decidió rechazar la legalización del aborto.
“Esta lucha no termina con el G20, como Foro vamos a continuar trabajando y fortaleciendo este proceso colectivo de pedagogía feminista, ya que es un espacio con proyección de futuro. Frente a esta crisis civilizatoria, proponemos más pedagogía feminista, esa que entramamos colectivamente y que seguiremos articulando de cara a la agenda global, contra Bolsonaro, en Davos 20/19, el Paro Internacional de Mujeres, los tratados de libre comercio y la agenda del FMI”, aseguraron las convocantes.
Se puede ver el cronograma completo del día lunes clickeando .
Carla Martilotta – @CarlaMartilotta
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.