21 noviembre, 2018
[El hilo de la semana] Ley de semillas y soberanía genética
Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen ser rescatados del voraz paso del tiempo. En esta entrega: un repaso de los pormenores de una legislación que responde a los intereses y reclamos de las multinacionales en desmedro de las y los productores.

Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen no perderse en el voraz paso del tiempo. Tuits que se encadenan para contar historias, explicar situaciones o conflictos, revelar datos trascendentes o que, simplemente, vale la pena compartir por curiosos o llamativos. En esta entrega: un repaso de los pormenores de una legislación que responde a los intereses y reclamos de las multinacionales en desmedro de las y los productores.
El sociólogo e investigador del CONICET, Rolando García (@RolanGB), desarrolló en una serie de tuits cuál es la situación actual del agro en relación a la comercialización de semillas y cómo se verá modificada si se aprueba la normativa que impulsa Cambiemos en el Congreso.
Voy a hacer un hilo de twitter sobre la ley de semillas (a veces llamada #leymonsanto) que entra en tratamiento este miércoles. Es un tema largo y complejo con muchas aristas, pero la idea es tirar un pantallazo general para quienes no esten mucho en tema #leydesemillas
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
Hay tres actores productivos centrales en esta discusión: las empresas agropecuarias (llamados «productores»), los semilleros obtentores (que desarrollan genética y luego la multiplican através de semilleros multiplicadores) y las empresas de biotecnología….
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
… tipo Monsanto, Syngenta, Bayer, etc, que cuentan normalmente con una division de semillas y una de agroquímicos, desarrollan variedades y además hacen I+D en biotecenología vegetal a nivel global..
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
Estas empresas son los principales interesados en patentar sus desarrollos genéticos y cobrar regalías sobre ellos, pero tienen un problema legal para hacerlo en Argentina por la vigencia de la actual ley de semillas (de 1973)… #leydesemillas
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
La ley que hoy se modificaría sostiene basicamente que un productor puede autoreproducir su semilla y no pagar por ello. Esto da lugar a dos situaciones totalmente distintas: por un lado muchos optan por reproducir su propia semillas (lo cual esta en el marco de la ley)…
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
…otras empresas recurren a comprarle la semilla al vecino o al semillero multiplicador sin pasar por el semillero obtentor (lo que se llama en la jerga «bolsa blanca») Es como los viejos «CDs truchos»: el contenido es el mismo pero te viene sin librito. #leydesemillas
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
Esto genera que el cultivos sumamente relevantes en terminos económicos como la soja, el mercado de la semilla «fiscalizada» (comprada al semillero) es solo un 17% del total del valor de la soja sembrada en el país (más de 20 millones de has.)… #leydesemillas
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
… el mercado se complementa con las «regalías extendidas», un sistema que creo el semillero argentino Don Mario (líder del mercado) donde los productores voluntariamente contribuyen con el semillero (una suerte de mangazo institucionalizado), pero sin un monto predeterminado…
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
Esta situacion, obviamente, molesta a las multinacionales de biotecnología y ha generado situaciones verdaderamente incomodas para los distintos actores, como cuando Monsanto logró que el gobierno aceptara controlar la semilla INTACTA en todos los puntos de entrega…
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
Esto dio lugar a un sistema frankesteniano donde por una empresa con un gen patentado (patentaron el gen, no la variedad), se controlaba la entrega de todos los camiones en los puntos de despacho… para contentar a la empresa desarolladora…#leydesemillas
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
El sistema ademas de ridiculo era sumamente costoso, pero se imaginan que lo importante esta en marcar un rumbo determinado: si queres usar la genética, tenes que pagar. #leydesemillas
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
La nueva ley de semillas vendría a enmendar esta situación porque establece que se paga con la compra de semillas, penaliza la bolsa blanca (que estaba ya penalizada, pero no se controla) y (en principio) deja por fuera a la «economía familiar» #leydesemillas
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
Sin embargo, es preocupante en muchos aspectos: por un lado, termina de privatizar la genética vegetal, lo cual constituye un claro retroceso en derechos de los sectores productivos rurales y un caso de «acumulación por desposesión» (Harvey). #leydesemillas
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
Además, abre la puerta a todo tipo de arbitrariedades, ya que el criterio de facturación es demasiado general (4,8 millones de pesos anuales). En Soja daría algo así como una produccion de 150 hectáreas, dependiendo de la zona y del precio… #leydesemillas
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
…lo cual ya implica cobrarle a un montón de producciones que, dado el nivel de concentración presente hoy en el campo (que se verá sin duda reflejado en el proximo censo), son de pequeño tamaño. Es decir, incita a que se siga concentrando todo.
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
Además, es un derecho ganado por multinacionales que estan en la producción para absorver renta agraria y consolidar posiciones dominantes en el mercado. Ya existen al menos 3 apliamientos genéticos que pueden venir a Argentina si esto se legaliza. #leydesemillas
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
Vale aclarar que cobrar regalías por estos genes no es un problema en el Maíz, porque necesariamente las empresas agropecuarias tienen que ir a comprar al semillero: no es un cultivo autógamo. #leydesemillas
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
El sentito de la ley entonces es ese: soja soja soja, seguir profundizando un modelo que tiene limites naturales evidentes y claros problemas de sustentabilidad en el mediano plazo #leydesemillas
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
El dictamen salió por presion de CAMBIEMOS en la comision de agricultura y ganadería, presidida por un entreriano con fuertes vinculos con la industria (Atilio Benedetti). Entre Ríos no es una gran productora de soja, pero hay. No se si Benedetti tiene noción de lo que se viene..
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
Creo que puede pasar la ley, y sería demostración de una consolidación de un modelo agrario productivamente hiperconcentrado, donde no es un problema distribuirle ganancias a las multinacionales de biotecnología… (problemas para el estado a futuro para cobrar retenciones)…
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
Aunque, tal vez el conflicto aparezca: hay muchos productores enojados con la situacion por más que @hhdospierre combata y combata a favor de la ley. Creo que esto puede desencadenar algo en la producción de escala media argentina. Veremos veremos despues lo sabremos #leymonsanto
— Rolando García (@RolanGB) 19 de noviembre de 2018
Me gustaría seguir, realmente es un tema complejo, pero creo que lo fundamental es entender que la soberanía sobre la genética es fundamental, y una vez que se abandona, volver a ello va a ser muy difícil… #leydesemillas
— Rolando García (@RolanGB) 20 de noviembre de 2018
También espero que, si esto avanza, el INTA deje de regalar genética para que patenten los privados, como ya sucedió con la Obispo Colombres, una variedad de ciclo largo en el norte argentino muy utilizada que compite con INTACTA #leydesemillas
— Rolando García (@RolanGB) 20 de noviembre de 2018
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.