Mundo Gremial

21 noviembre, 2018

Cierre y despidos en DPA: «En el mundo hay un problema de crisis en los medios»

Cecilia Becaría, editora senior despedida de la agencia Deutsche Presse-Agentur (DPA) en Buenos Aires, dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre el cierre del servicio en español que dejó en la calle a 70 personas encargadas de la cobertura de noticias en América Latina y España.

Cecilia Becaría, editora senior despedida de la agencia Deutsche Presse-Agentur (DPA) en Buenos Aires, dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre el cierre del servicio en español que dejó en la calle a 70 personas encargadas de la cobertura de noticias en América Latina y España.

¿Qué es lo que sucedió en DPA?

– Se trata de una agencia alemana internacional de mucha trayectoria en el mundo con un servicio en español con 58 años de historia que fue creciendo y se fue ganando un espacio muy importante entre los colegas y medios de la región, sobre todo porque es para los que trabajábamos. Los clientes de DPA son medios que están en Latinoamérica y España, muchos de ellos en Argentina.

Hace algunos años que se nos venía hablando de problemas económicos, en general como en todos los medios en el mundo. Pero nunca nos imaginamos encontrarnos con la noticia de este martes del cierre sorpresivo que deja a muchas personas sin trabajo, en Buenos Aires en concreto quedamos 14 personas sin trabajo, pero también en España y América Latina, sumando vamos a ser alrededor de 70 personas. La verdad que esto, más allá de la pérdida laboral para cada uno de nosotros que obviamente es muy importante, creemos que es una mala noticia para el periodismo porque desde DPA hemos intentado ofrecer una información confiable, seria en una época de «fake news» y de tantos intereses en los medios, intentamos hacer algo más en serio. Y creo que los colegas lo reconocen, en estas últimas horas vimos muchos mensajes de solidaridad, de sorpresa, de apoyo y respeto al trabajo que hacíamos ahí. Nos llena de orgullo y nos tranquiliza, pero es una lástima que se termine así.

– ¿A qué atribuyen que se cierre el servicio completo afectando a tantos países?

– En concreto, como te decía, los clientes están en Latinoamérica y España. Gran parte de estos problemas económicos que tienen estos países, en particular Argentina como uno de los principales mercados para el servicio en español, la crisis que hay en el mercado de medios y en el país, la reducción de ingresos que eso generó, también impactó en la agencia por más que sea alemana, porque en realidad los ingresos provienen de Latinoamérica.

Lamentablemente creo que en el mundo hay un problema de crisis en los medios, en donde los diarios cada vez venden menos y la gente cada vez consume más redes sociales y se apoya menos en los medios tradicionales. Y esto es un impacto que han tenido todas las agencias en el mundo, y con las redes sociales parece que no tuviera más importancia, aunque yo creo que más bien es todo lo contrario.

Las agencias, como los medios en general, son los que saben trabajar con la información, chequear fuentes y saben manejar mejor la interpretación de las noticias. Pero es un momento complicado para los medios, por eso impacta también para esta agencia, aunque su sede esté en Alemania, que también tuvo un impacto en la caída de venta de diarios.

– ¿Cómo se dio la situación del cierre? ¿Esto fue de un día para el otro?

– En nuestro caso, nosotros fuimos convocados a una reunión urgente el marts a la mañana porque vinieron dos de los jefes del servicio en Alemania, viajaron para Buenos Aires personalmente. Nos sorprendió un poco a todos porque nunca había pasado algo así, y nos imaginamos que no venían con buenas noticias. Así que fuimos todos a la redacción y allí nos comunicaron la decisión, que después de analizarlo mucho y que por los problemas económicos que se venían arrastrando, iban a cerrar el servicio.

Para nosotros fue un shock, no nos imaginábamos que fuera a pasar algo así por más que sabíamos que habían algunos problemas económicos, como ha habido en muchos medios. En algún momento especulamos que podía haber algún pequeño ajuste, nosotros ya sufrimos varios ajustes. En el año 2011 hubo un fuerte recorte, quedó la mitad de la mesa de edición, quedamos trabajando con la mínima cantidad de gente posible. También es verdad que habían pocas posibilidades de recortar, se ve que decidieron directamente cerrar. Yo creo que es una pérdida para los medios en general, pero también para la agencia, es una agencia internacional que no va a poder contar con una pata en Latinoamérica.

– ¿Se va a cumplir con las indemnizaciones? ¿Hay algún tipo de resarcimiento?

– En principio, la empresa nos aseguró que nos iba a pagar todas las indemnizaciones correspondientes. Ahora nos toca salir en búsqueda de otros trabajos, en Argentina en este contexto es particularmente difícil, pero ojalá que se pueda dar y que todos podamos encontrar un espacio para seguir trabajando. Porque realmente creo que el equipo de trabajo que hay es un equipo muy bueno con muy buenos profesionales.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas