Economía

20 noviembre, 2018

Intendentes bonaerenses ponen en jaque el presupuesto de Vidal

Más de treinta intendentes de la provincia de Buenos Aires se dieron cita en la Cámara de Senadores junto a legisladores de la oposición para manifestar su desacuerdo con el presupuesto que busca aprobar María Eugenia Vidal. Tope al aumento de tasas, independencia municipal y el recorte a los subsidios fueron los ejes del debate.

Más de treinta intendentes de la provincia de Buenos Aires se dieron cita en la Cámara de Senadores junto a legisladores de la oposición para manifestar su desacuerdo con el presupuesto que busca aprobar María Eugenia Vidal. Tope al aumento de tasas, independencia municipal y el recorte a los subsidios fueron los ejes del debate.

Tras el fin de semana largo, los jefes comunales de la oposición criticaron el endeudamiento que prevé una suma mayor a los 68 mil millones de pesos y reclamaron por la independencia de los partidos.

El encuentro se realizó en el salón “Antonio Cafiero” de la Cámara alta, donde los presentes discutieron acerca de los distintos puntos del presupuesto y conformaron una comisión compuesta por parlamentarios de Unidad Ciudadana y el Partido Justicialista, más algunos representantes de los intendentes del interior y del Conurbano, a fines de participar de las negociaciones con el Ejecutivo provincial.

Ante la prensa, la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, sostuvo: «La preocupación nuestra es que es un presupuesto donde la salud, la educación y la seguridad se ven disminuidos. Lo que más crece en el es el pago de la deuda”. A su vez, mostró preocupación por “la transferencia de las tarifas sociales y el transporte a los municipios, que no van a poder pagarlo”.

Para Magario, esto desembocará en que “el conjunto del pueblo bonaerense no pueda tener tarifa social en los servicios”, y adelantó que «en el interior están hablando de sacar el transporte porque sino el boleto se tendría que ir a cifras impagables».

En línea con la matancera, otros jefes comunales coincidieron con la idea de que la «municipalización» de los subsidios significaba «el avasallamiento de las autonomías municipales”. «Trasladar de manera irresponsable cargas a los municipios sin contemplar de dónde vamos a conseguir los recursos, es una manera de decirle a los bonaerenses que no van a tener más tarifa social, o que van a tener que pagar mucho más por el transporte o por el servicio de basura. Dicen ‘arreglensé los municipios con este paquete’», advirtió Alfredo Fisher, intendente de Laprida.

Por otro lado, reclamaron por el tope que la provincia impuso sobre las tasas municipales y buscan que ese punto se modifique en el texto que será tratado en el recinto. En tanto, las diferencias internas entre los intendentes “dialoguistas” y los fervientemente opositores parecen comenzar a sortearse en lo que respecta al rechazo de la “ley de leyes” provincial.

Entre los asistentes al encuentro figuraron Gustavo Menéndez, Intendente de Merlo y presidente del PJ bonaerense; Fernando Gray, de Esteban Echeverría; Juan Zabaleta, de Hurligham; Juan Ustarroz , de Mercedes; Martín Insaurralde, de Lomas de Zamora; Andrés Watson, de Florencio Varela; Osvaldo Caffaro, de Zárate; y Francisco “Paco” Durañona, de San Antonio de Areco. También dijeron presente Mario Secco de Ensenada; Jorge Ferraresi, de Avellaneda; Gustavo Arrieta, de Cañuelas y Pablo Zurro, de Pehuajó, entre otros.

Por otra parte, la gobernadora sumó leña al fuego durante el fin de semana en una entrevista que brindó al medio La Capital. Durante su alocución, sostuvo que “en la inmensa mayoría de los casos, los municipios tienen excesos de recursos a fin de año, a diferencia de la provincia, que tiene que salir a buscar deuda para financiar su déficit”.

Asimismo, manifestó que la mayor parte de los municipios eran “superavitarios” en la provincia. “Cuando arrancamos la mayoría tenía déficit. Lo son porque en la mayor parte de los casos hemos transferido muchos más fondos que antes”, explicó Vidal.

Para la mandataria se trataría de hacer “un esfuerzo compartido” ya que “la Nación se hace cargo de las líneas de transporte que van y vienen de la provincia a la Ciudad de Buenos Aires, nosotros nos hacemos cargo de las líneas provinciales y los municipios se hacen cargo de las líneas municipales”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas