Nacionales

15 noviembre, 2018

Los artículos de la ley que regula a Papel Prensa y que el diputado Bossio propone eliminar

El diputado del Bloque Justicialista, Diego Bossio, presentó un proyecto que consiguió dictamen en la comisión de Comercio de la Cámara de Diputados de la Nación. El mismo propone eliminar artículos de la Ley 26.736 de pasta de celulosa y papel para diarios, a raíz de un pedido efectuado por la Cooperativa de Provisión de la Prensa Argentina (COOPPAL), principal cliente de la empresa Papel Prensa S.A.

El diputado del Bloque Justicialista, Diego Bossio, presentó un proyecto que consiguió dictamen en la comisión de Comercio de la Cámara de Diputados de la Nación. El mismo propone eliminar artículos de la Ley 26.736 de pasta de celulosa y papel para diarios, a raíz de un pedido efectuado por la Cooperativa de Provisión de la Prensa Argentina (COOPPAL), principal cliente de la empresa Papel Prensa S.A.

La solicitud de la entidad compuesta por los principales diarios del país fue dirigida directamente al presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó. El diputado justicialista recogió el guante y pidió al Congreso que acompañe un proyecto que propone, en su artículo 1°, derogar los artículos 20, 21, 24, 25, 26, 27, 40 y 41 de dicha ley.

Bajo la presente legislación, la empresa Papel Prensa S.A -otorgada por el gobierno militar de 1976 a los directivos de los diarios Clarín, La Nación y La Razón- debe garantizar la cláusula “de acceso igualitario de todos los medios gráficos” al papel; operar “como mínimo a pleno de su capacidad operativa”; y presentar cada tres años “un plan de inversiones tendiente a satisfacer la totalidad de la demanda interna”.

A su vez, ubica al Estado nacional como un partícipe accionario que acrecienta su incidencia en la empresa mediante inversiones provistas en cantidades mayores a otros socios, y luego ejercer los derechos políticos y patrimoniales a través de la Comisión Federal Asesora, creada por el artículo 12.

Por caso, el primero de los mencionados artículos obliga a que las empresas fabricantes, distribuidoras y comercializadoras de pasta de celulosa y papel para diarios fijen un precio único de pago al contado, es decir, que sea el mismo para toda operación que involucre “más de una tonelada” de papel, y que en “ningún caso” deberían efectuarse “contrataciones que involucren un precio inferior” al fijado.

De esta manera, la propuesta de Bossio, aliado de Miguel Ángel Pichetto en la Cámara de Diputados, busca responder a una demanda ejercida por los dueños de los principales diarios del país para contrarrestar el control del Estado que impone reglas de juego, al parecer “desfavorables” para los empresarios mediáticos. En pocas palabras, se busca desregular el precio del papel y la pasta de celulosa, dejando a libertad de los grandes jugadores del mercado (como el Grupo Clarín) la posibilidad establecer los precios según sus intereses.

Al respecto, el diputado Axel Kicillof (FpV-PJ) tildó de “vergonzoso, escandaloso y obsceno” el proyecto de Bossio y agregó: “Retirar al Estado es ridículo, y es una ridiculez también que se le permita fijar el precio a un monopolio porque es obvio que va a terminar fundiendo a los otros diarios”.

Calificada por el ex ministro de Economía de Cristina Fernández como “ley de lobby”, la modificación afectará la libertad de expresión y el derecho a la comunicación, como viene sucediendo con la fusión de Clarín-Telecom y el intento del oficialismo en el Congreso para aprobar una ley corta de las telecomunicaciones.

Aún con críticas, tanto Cambiemos como el Bloque Justicialista, buscarán plantear la discusión en el recinto el próximo 21 de noviembre a fines de que sea tratado en la última sesión del año.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas