Educación y Ciencia

13 noviembre, 2018

CABA: «La educación no formal es muy diversa y esto es lo que estamos defendiendo»

Mercedes Maiorano, docente del área de educación no formal de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre el reclamo al gobierno porteño para que aplique el marco normativo que debe regular el funcionamiento del sector como oferta educativa del sistema público de enseñanza.

Mercedes Maiorano, docente del área de educación no formal de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre el reclamo al gobierno porteño para que aplique el marco normativo que debe regular el funcionamiento del sector como oferta educativa del sistema público de enseñanza.

– ¿Cuál es la situación del área de educación no formal dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad?

– La ley 4399 se sancionó en 2012 y no se aplica ni reglamenta desde entonces. Por falta de aplicación, que es una responsabilidad del Ministerio de Educación de la Ciudad, seguimos teniendo al 80% de nuestros trabajadores en situación de planta transitoria, un contrato que solo vale por un año. Pensemos en gente que desde hace 20 años está en una situación de contrato precario. Y el otro 20% se encuentra mal contratado con cargos que no pertenecen al área, y el problema que estamos teniendo con estos trabajadores es que cada vez que se jubilan o cesan sus tareas, el curso que tiene a su cargo se pierde.

Esto no afecta solo al trabajador que se jubila mal y entra en litigio, sino que se pierde el curso para todos los alumnos. Y tenemos cursos que el Ministerio piensa que no tiene que formar parte de la educación no formal, entonces esta es una forma de deshacerse de ellos. Por ejemplo los cursos de yoga, tango, pintura, dibujo, música, talleres literarios. Todo lo que tenga que ver con el arte, con la danza o la actividad física no debe ser ofertado por educación no formal según el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

– ¿Tienen alguna explicación ante esta no renovación?

– No, la justificación es la falta de aplicación de la ley y ante eso no tenemos ninguna respuesta de parte del Ministerio de Educación. No pudimos tener ni una sola reunión en el año con las autoridades del área para recibir una respuesta. Lo que exigimos es que ellos cumplan con la ley y ante nuestra denuncia no dan ninguna explicación, pero es una falta grave porque la leyes están para esto. Recién se sancionó una ley en 2012, después de más de 30 años de funcionamiento de educación no formal, para que tengamos un marco legal de trabajo pero que no se aplica.

– ¿Cómo leen esta falta de cumplimiento de la ley en un marco en el que se debate la UniCABA y en el que se vota un presupuesto que probablemente recorte el área de educación de una manera muy fuerte?

– Va en consonancia con lo que mencionás. El hecho de tener que aplicar nuestra ley generaría tener que pagar más, va totalmente en contra de como se están manejando el gobierno de la Ciudad y el nacional, considerando a la educación y a la salud pública como un gasto.

– ¿Qué otra instancia les queda ante la falta de respuesta del gobierno? ¿Tienen apoyo de los trabajadores de la educación formal?

– Sí, estamos agremiados en la Unión de Trabajadores de Educación (UTE). Compañeros de las áreas primarias, secundarias, especiales, los trabajadores de los programas socioeducativos acompañan y conocen nuestro reclamo y estuvieron presentes en la legislatura.

Respecto a otras formas de acción, nosotros acudimos a la justicia y nos da la razón. De hecho, cuando un docente de planta permanente mal encuadrado quiere jubilarse entra en litigio, nosotros lo ayudamos y la justicia falla a favor. Porque el problema que tienen es que no se jubilan como docentes, que es la tarea que hicieron toda su vida, sino que tienen que entrar en juicio y estamos ganando todas las instancias. Hay una ley que es muy clara que dice que esa persona cumplió tareas docentes y debe jubilarse como docente. Pero son instancias mucho más lentas, y lo que necesitamos es una solución política: aplicar una ley que genere un planta que contemple a todos los que trabajamos en educación no formal y nos otorgue la estabilidad laboral a todos. En un contexto de recesión económica y despidos como el que estamos viviendo, tener contrato por un año es una situación muy precaria que nos genera incertidumbre todos los años, más aún en este contexto.

– ¿Qué se reclamó y qué actividades hubieron en el festival por la educación no formal que se realizó este martes?

– Reclamamos la aplicación de la ley 4399 por una estabilidad de los trabajadores y de los cursos, que generaría una estabilidad para los estudiantes, que se encuadre correctamente a los trabajadores de planta, que no se desatiendan las áreas de artes. Y se hizo lo que se hace día a día en los centros, con compañeros de distintos cursos tuvimos tango, danza, folclore, gimnasia, música, coros, muestras de arte. Hay un montón de cursos, educación no formal es muy diversa y esto es lo que estamos defendiendo, saliendo a la calle con el apoyo de nuestros estudiantes.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas