Mundo Gremial

9 noviembre, 2018

«Aerolíneas Argentinas debe ser un servicio público para la interconectividad de los pueblos»

Alejandro Kogan, secretario adjunto de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, analizó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 la situación que atraviesa Aerolíneas Argentinas y las medidas llevadas a cabo por sus trabajadores y trabajadoras a partir de incumplimientos salariales.

Alejandro Kogan, secretario adjunto de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, analizó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 la situación que atraviesa Aerolíneas Argentinas y las medidas llevadas a cabo por sus trabajadores y trabajadoras a partir de incumplimientos salariales.

– ¿Cuándo recibieron el último aumento? ¿Qué argumentan desde la empresa para no aplicar el aumento que corresponde al mes de septiembre?

– Nosotros recibimos un aumento, producto de la cláusula gatillo que convenimos en la paritaria, hace dos meses. Y hacen una reinterpretación totalmente unilateral y sin mayores explicaciones sobre ese acuerdo, lo único que argumentan es que la última actualización, producto de esta cláusula gatillo, entraría en el acuerdo de la paritaria del año que viene que se está negociando en este momento. Lo que llama la atención es que los últimos cuatro ajustes por cláusula gatillo los pagaron sin ningún tipo de inconvenientes, y justo en el último hacen una reinterpretación en un momento en donde el presidente de la nación declaró las cosas que son de público conocimiento. Entonces entendemos que hay una actitud de parte del gobierno que hace que los trabajadores estemos en estado de alerta.

– Te referís a las declaraciones del presidente en las que se refirió a la situación de Aerolíneas Argentinas, que cuesta sostenerla, ¿qué le responderías?

– Mauricio Macri dijo que le gustaría que Aerolíneas Argentinas sea autosustentable. Los trabajadores, desde el inicio de su historia queremos que sea autosustentable. No es el anhelo de un presidente, es el anhelo de los trabajadores que hace más de 80 años forman parte de la historia de esta empresa.

Yo tengo millones de motivos para decir que los recursos son muchísimas veces mal administrados, que Aerolíneas Argentinas y Austral tienen una capacidad de expansión que depende de la decisión del gobierno. Y este decide repartir esa expansión hacia otros agentes aeronáuticos, el ingreso de las «low cost», la posibilidad de que compañías extranjeras operen con código compartido, es decir, que desde el interior del país salgan hacia sus países, algo que la ley aeronáutica permite, pero también lo podría hacer la línea aérea de bandera. Una línea aérea de bandera que de ninguna manera puede ser pensada como un negocio, sino como un servicio público para la interconectividad de los pueblos. Por eso pensar en términos de pérdida o ganancia está muy bien para el sector empresario-privado, pero es un grave error para lo que es el pensamiento estatal y público.

– ¿Qué rol están jugando desde la Secretaría de Trabajo y el Ministerio de Transporte?

– Hoy escuché declaraciones del ministro Guillermo Dietrich acerca de esta situación, pero ninguna de exministro, actual secretario de Trabajo, Jorge Triaca. La verdad es que desconozco el rol, nosotros siempre estamos abiertos al diálogo y al entendimiento en el ámbito de la Secretaría de Trabajo, pero no hemos sido convocados.

– El jueves se podía ver en los medios hegemónicos una suerte de agitación para que los pasajeros se enojen con los trabajadores que están realizando la medida de fuerza. ¿Ustedes prevén que esto puede suceder?

– Nuestro sindicato no formó parte de las asambleas que se hicieron, nosotros nos manifestamos en las oficinas de Flybondi. El viernes de la semana pasada se organizaron asambleas en Aeroparque, no así las del jueves. De todas formas, cuando se incita a que los pasajeros discutan con los dirigentes, no se incita una discusión sino un plan de violencia que es bastante perverso. Cuando el pasajero tiene un perjuicio por un paro tiene que entender que atrás de eso hubo un intento de diálogo y entendimiento, que a lo mejor llevó meses y meses para que lamentablemente tengamos que hacer visibles nuestros reclamos de esa manera.

– En cuanto a la manifestación ante Flybondi, ¿cómo está ese tema?

– Lo que hicimos fue visibilizar nuestro reclamo ante la sociedad manifestándonos frente a las oficinas de Flybondi. Las denuncias que venimos realizando en la Secretaría de Trabajo son por una feroz práctica antisindical que lleva adelante esa empresa, amenazando, apretando a compañeros que manifiestan la necesidad de afiliarse a nuestro sindicato. De hecho, las primeras líneas gerenciales son promotoras de un sindicato de empresa que responda a las necesidades de la empresa, como bien sabemos «divide y reinarás» es el objetivo, quitarle fuerza a la organización para poder continuar con su plan de precarización laboral.

La gota que derramó el vaso fue el despido de Nadia, una compañera que sin previo aviso ni justificativo fue echada dos días después de su afiliación. Entonces entendemos que Nadia quedó en la calle por una cuestión de adoctrinamiento en base a las denuncias que venimos haciendo por el desconocimiento, no solo de la ley de asociaciones sindicales, sino también de la ley de contrato de trabajo.

– ¿Cómo puede ser que una empresa se anime a desafiar así a la ley?

– Nos llama muchísimo la atención la libertad que tiene y el rol del Estado en esta situación. La precarización laboral en nuestra actividad es muy grave, en cualquier actividad es grave, pero acá hay un tema muy sensible que es la seguridad de los trabajadores y pasajeros. Hay una clara diferencia, no solo salarial, respecto a compañeros de otras empresas, sino que Flybondi es la única empresa que no cuenta con un convenio colectivo de trabajo que establezca las necesidades mínimas y necesarias para mantener los estándares de seguridad y no caer en la precarización.

Por ejemplo, los compañeros de Flybondi no cumplen con los descansos mínimos, la empresa viola la ley aeronáutica a nivel nacional, y esto lo primero que hace es poner en riesgo la seguridad del vuelo. Por eso nosotros, en tono con lo que hablábamos antes, lo que le decimos al usuario de aviones es que necesitamos tejer una alianza con los pasajeros, porque cuando hablamos de los estándares de la seguridad de los tripulantes de cabina también hablamos de la seguridad de los usuarios.

– ¿Cuáles son las medidas a seguir?

– Nosotros, a través de la asamblea que dictaminó que Aeronavegantes esté en estado de alerta y movilización, vamos a continuar con este plan de lucha, tanto lo que sucedió en Aeroparque como en las oficinas de Flybondi es parte de este plan de lucha que deberá ser consensuado con los compañeros a partir de las primeras horas de la semana que viene.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas