Economía

7 noviembre, 2018

La industria se derrumbó 11,5% en septiembre según el Indec

El Estimador Mensual Industrial (EMI) generado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) arrojó que la actividad de la industria manufacturera en septiembre de 2018 presenta una enorme caída respecto al mismo mes del año 2017.

El Estimador Mensual Industrial (EMI) generado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) arrojó que la actividad de la industria manufacturera en septiembre de 2018 presenta una enorme caída respecto al mismo mes del año 2017.

Estos datos son los primeros luego de la devaluación que comenzó en la última semana de agosto. En el octavo mes del año, el peso se devaluó un 26% y en septiembre otro 10%, en un contexto de una marcada desaceleración de la economía y alta inflación.

De los 12 sectores industriales medidos por el Indec se muestra una clara caída en todos los rubros menos en el de metálicas básicas. Los más golpeados son la industria textil que tuvo un retroceso del 24,6%, la edición e impresión 21,6%, los productos de caucho y plástico 20,4%, la industria del tabaco 15,8%, la industria automotriz 15,7% y la refinación del petróleo 11%.

Con los datos de septiembre se cumple el quinto mes consecutivo que el EMI presenta una caída interanual. En mayo la caída fue de 1,2%, 8,1% en junio, 5,7% en julio y 5,6% en agosto. La actividad fabril marcó su mayor retroceso desde que el Indec retomó la difusión de este índice y el más grande desde julio de 2002, aunque expertos recomiendan utilizar el Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) según el cual hay que remontarse a mayo de 2009 para ver una caída superior.

Las medidas económicas que viene aplicando el Gobierno de Cambiemos no muestran datos esperanzadores. Incluso el Fondo Monetario Internacional ya anunció que este año habrá una caída económica del 1,6% y el año que viene será del 2,6%.

Por su parte la encuesta de perspectivas del Indec anuncia que una de cada tres firmas planean reducir su planta de cara al último trimestre del 2018 y principios de 2019. Esto demuestra uno de los principales problemas estructurales que existe en la Argentina en relación al mercado del trabajo. A esto se le suma que el 60% de los empresarios encuestados plantea que habrá una reducción de la demanda interna y similar es el panorama con respecto a las exportaciones. Sólo el 28,6% cree que aumentarán sus exportaciones a pesar de una suba del 100% en el tipo de cambio.

Este panorama complejiza la situación en la que se encuentra el gobierno de Mauricio Macri ya que el informe del Indec remarca, además, que cuatro de cada diez industrias esperan que el uso de la capacidad instalada en sus fábricas siga en caída en los próximos meses.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas