7 noviembre, 2018
[El hilo de la semana] Medios de comunicación, democracia y derecho a la información
Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen ser rescatados del voraz paso del tiempo. En esta entrega: la respuesta y cuestionamiento a las declaraciones de Jorge Fontevechia que aseguró que cuestionar a los medios es atacar el sistema democrático.

Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen no perderse en el voraz paso del tiempo. Tuits que se encadenan para contar historias, explicar situaciones o conflictos, revelar datos trascendentes o que, simplemente, vale la pena compartir por curiosos o llamativos. En esta entrega: la respuesta y cuestionamiento a las declaraciones de Jorge Fontevechia que aseguró que cuestionar a los medios es atacar el sistema democrático.
La abogada especializada en comunicación Graciana Peñafort (@gracepenafort) desmenuzó extensamente los dichos del CEO de Perfil y argumentó por qué en democracia no solo es posible, sino también necesario criticar los mensajes y contenidos que emiten las empresas periodísticas.
1. Estimado Jorge Fontevecchia, me levanto y leo esta nota en la que se reseña tu exposición de este lunes 5 de noviembre en el CCK, organizado por el Sistema de Medios Públicos y la Embajada de Inglaterra. La reseña está acá https://t.co/yRvTofsk3K
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
2. En tu exposición dijiste: «que cuando hay críticas sobre los periodistas o sobre los medios, lo que realmente está poniendo en cuestión la sociedad “es el sistema democrático, ya que el periodismo es hijo de ese sistema.» pic.twitter.com/2ZOQOBAtkV
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
3. Y te escribo esto para decirte que creo que estas desacertado en tu apreciación. Cuando se pone en cuestión a los medios y a los periodistas, lo que se cuestiona o mejor dicho se disputa, es la construcción de sentido en una sociedad, no la Democracia.
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
4. En uno de los leading case de libertad de expresión más estudiados «New York Times v. Sullivan”, uno de los jueces que votó dijo «el debate de los asuntos públicos debería ser desinhibido, robusto y ampliamente abierto».
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
5. En ese caso hablaba el fallo del gobierno y de los funcionarios públicos y de su deber de tolerar críticas. Pero el concepto de robusto debate de ideas aplica también a la posibilidad de cuestionar a los medios y a los periodistas.
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
6. Cuando señalo que Daniel Santoro publicó en tapa una de las fake news más escandalosas que se han leído en este país en épocas de democracia, aquella referida a las cuentas en el exterior de Máximo Kirchner y Nilda Garre
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
7. Noticia que fue luego desmentida por la documentación oficial que enviaron bancos y entidades financieras, cuando señalo eso, Jorge, no estoy poniendo en duda la democracia, estoy señalando que Santoro publicó información falsa.
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
8. Cuando discuto con Zunino sobre lo violatorio que considero al derecho a la intimidad de Lanata la publicación de su historia clínica, tampoco estoy poniendo en tela de juicio a la Democracia, estoy señalando un conflicto entre derechos
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
9. Es decir entre el derecho a la libertad de expresión y de información y el derecho a la intimidad. Y ese conflicto de derechos es típico de la Democracia, porque en dictadura los conflictos de derechos se resuelven autoritariamente.
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
10. Cuando cuestiono tu nota del 23/11/2013 en la cual analizas los diámetros de cintura de Bachelet, Dilma y Merkel para fundar tu tesis de la erotización del populismo, que afirmas, produce el cuerpo sexuado de CFK https://t.co/SnZg9YtRMU
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
11. No estoy cuestionando la democracia. Estoy cuestionando la perspectiva de género de esa nota. Porque si te fijas, del cuerpo de los hombres casi no se habla en política. Del de las mujeres si. Y esa nota reafirma un estereotipo y un discurso con el que no estoy de acuerdo
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
12. Cuando hablo de las conductas predatorias y anticompetitivas que ha llevado adelante Papel Prensa en beneficio de sus dueños (Clarín y Nación) y en perjuicio de los demás diarios, no cuestiono la democracia
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
13. Cuestiono precisamente las conductas predatorias y anticompetitivas que han llevado adelante Clarín y la Nación a través del manejo del recurso estratégico del papel para diarios.
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
14. Como te dije, creo que cuestionar medios y periodistas no es cuestionar la democracia. Es, si querés, una saludable disputa por la construcción de sentido de una sociedad democrática.
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
15. Porque las sociedades y los sectores q la conforman tienen el derecho a disputar la construcción de sentido. No debe haber intocables. O incuestionables. La iglesia tiene su dogma sobre la infalibilidad papal.(Concilio Vaticano I, 1870)
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
16. Las sociedades democráticas no tienen nada similar. Si tienen características que definen un estado como democrático. Una de esas características es la libertad de expresión y de acceso a la información.
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
17. Libertad de expresión y de acceso a la información que son derechos sistémicos. No se puede hablar de sistema democrático sin ellos. A mí me gusta mucho lo que dijo la CIDH en la opinión consultiva Nº 5/85. Acá te la dejo pic.twitter.com/hnenUuP2Mi
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
18. La faz social de la libertad de expresión es el robusto debate de ideas del que hablaba el juez Brennan en «Ny Times vs Sullivan.» Y ello implica, como parte del debate, la posibilidad de cuestionar a los medios y a los periodistas.
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
19. Es parte de la democracia que la sociedad o una parte de ella pueda opinar si un periodista mintió o manifestar su desacuerdo con la posición editorial de un periodista o de un medio
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
20. El disenso, incluso con los periodistas o con medios de comunicación, es parte de un sistema democrático y no un atentado contra dicho sistema. Como lo es «la pluralidad de medios» y «la prohibición de todo monopolio respecto de ellos»
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
21. Y agrego yo que, cuando se habla de monopolio, se habla del monopolio de recursos estratégicos como el control de frecuencias, de redes y el control de papel para diarios también. No solo del monopolio sobre medios en cuanto propiedad de los mismos
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
22. Cuando vos decis que cuestionar medios y/o periodistas es cuestionar la democracia, estas haciendo una construccion de sentido. Que yo no comparto en lo absoluto. Y tengo el legitimo derecho a disputartelo. Aunque vos tengas un diario y yo solo tuiter
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
23. El disenso en la sociedad nos hace una sociedad más democrática, no menos. Tolerar el disenso también. Quería decírtelo, con respeto y disintiendo, claro, con lo que dijiste ayer.
— Graciana Peñafort (@gracepenafort) 6 de noviembre de 2018
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.