7 noviembre, 2018
Barrios de Pie y un informe sobre malnutrición que alarma
El Movimiento Barrios de Pie realizó el segundo informe sobre la situación nutricional de la niñez en la Provincia. Los altos índices de inflación, el estancamiento de los salarios y el aumento de la línea de pobreza generan como resultado la malnutrición de chicos, chicas y adolescentes, quienes asisten cada vez con más frecuencia a comedores y centros comunitarios de los barrios en busca de un plato de comida.

La situación social y económica del país es cada vez más alarmante y trae como consecuencia datos que dejan al descubierto las medidas del actual gobierno con los sectores más vulnerables. Según el relevamiento producido por Barrios de Pie, el 43% de chicos, chicas y adolescentes de la provincia de Buenos Aires que asisten a distintos espacios barriales presentan un cuadro de malnutrición. La obesidad y el sobrepeso son las problemáticas que se manifiestan de manera concreta como resultado de la no incorporación de carnes, frutas y verduras en las dietas.
La falta de estos productos en las viandas no es casual y se debe a la inaccesibilidad por los costos producidos por la inflación. Es allí cuando aparecen las harinas y los alimentos en exceso de calorías vacías, hidratos de carbono, grasas saturadas y trans, en desmedro de las proteínas, fibras, calcio, hierro, vitaminas y minerales que deberían consumir diariamente para favorecer su desarrollo mental y corporal.
Mónica Katz, médica especialista en Nutrición sostiene que “el riesgo de malnutrición tiene implicancias enormes para la salud, ya que alguien que padece obesidad puede sufrir diabetes, hipertensión y puede tener muchos mayores riesgos de adulto, además de otras patologías asociadas como pueden ser trastornos articulares, hígado graso o pseudotumor cerebral. Realmente es preocupante el índice que se encuentra de sobrepeso y obesidad en los chicos que sobretodo no tienen acceso a buena calidad de alimentos, a una buena atención de salud adecuada”. Katz, fundadora del Equipo de Trastornos Alimentarios del Hospital Durand, destaca que hay un exceso en el consumo de harinas en los comedores, que si bien es un producto barato, es hipercalórico, y una falta de frutas, verduras, pescado y lácteos, fundamentales para el desarrollo del crecimiento.
Este relevamiento, que se realiza dos veces al año, ratifica al primero que se llevó a cabo en junio donde las cifras ya presentaban un progresivo agravamiento de la situación alimenticia. “Esta situación es altamente preocupante si se tiene en cuenta que esto se produce entre los niños y niñas en edad escolar que reciben por lo menos una comida y una merienda diaria en los comedores escolares, que no estaría aportando la alimentación necesaria para una dieta adecuada”, señala el informe anterior.
Cristian Medina, referente de la organización social Barrios de Pie de La Plata, Berisso y Ensenada señala: “Desde el movimiento social se realizan dos relevamientos de índice de salud nutricional en los distintos barrios donde tenemos nuestros comedores, copa de leche, centros comunitarios, en donde se toma la talla y peso de los pibes y pibas que asisten para luego confeccionar el informe”.
Medina, que conoce de cerca la realidad en los barrios, afirma que “los pibes comen mal. Comen harinas, fideos, torta fritas… comidas que llenan en el momento pero no aportan los nutrientes suficientes que aporta la carne, las verduras o la leche”.
Aumenta la malnutrición en La Plata
Si la cifra de malnutrición en la provincia de Buenos Aires resulta alarmante, pésima es la situación en la ciudad capital. De un total de 880 chicos y chicas, 503 presentan problemas relacionados a la malnutrición; es decir que el 57% sufre cuadros de obesidad y sobrepeso. “El porcentaje de chicos y chicas que asisten a los comedores ha aumentado indudablemente, en lo que va del año el número de pibes se ha duplicado, van familias enteras, jubilados… Se amplió el número y ha crecido la demanda de abrir nuevos espacios en los barrios, como resultado del modelo económico de ajuste del gobierno a nivel nacional, provincial y municipal”, expresa Medina.
Mientras el gobierno nacional festeja la inauguración de comedores comunitarios en vez de preocuparse por dicho motivo, en la periferia de la ciudad de La Plata estos han aumentado exponencialmente en el último tiempo y muchas veces no alcanzan a cubrir la totalidad de lo requerido. Ya no solo los chicos y chicas asisten, sino también lo hacen sus padres, madres y hasta sus abuelos.
La demanda deviene -entre otros factores- de la inflación, que cada vez de manera más progresiva le gana a los salarios y obliga a los sectores más vulnerables a recurrir a los espacios barriales. Ajuste sobre el ajuste. “Como hay casos de chicos malnutridos, también existen casos de chicos que no comen, lo cual es mucho más grave todavía. Nosotros repudiamos el presupuesto de ajuste y hambre que quiere imponer Maria Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires y entendemos que es clave que se declare la Ley de emergencia alimentaria”, añadió el referente de Barrios de Pie.
Ley de Emergencia Alimentaria: una deuda pendiente
El proyecto, elaborado por Barrios de Pie ante la crisis alimentaria, en la actualidad tiene media sanción en la Cámara Alta del Senado y tiene como objetivo fundamental aumentar las partidas presupuestarias para comedores comunitarios y merenderos.
Mientras tanto en los barrios hacen malabares para llegar a fin de mes sin conseguirlo, obligados a concurrir a espacios que también sufren el impacto de las políticas económicas del gobierno, reduciendo la mercadería, la calidad y el personal que brinda el servicio.
“Hay una política de negación con la ley de emergencia alimentaria, aunque reconocen que estamos en una situación crítica. Nosotros desde la Cámara de Diputados con la compañera Victoria Donda, con los diputados del Movimiento Evita y otros frentes, estamos impulsando esta Ley pero necesitamos el consenso de la mayor cantidad posible de espacios políticos, sindicales, sociales, iglesias, espacios que tengan sensibilidad social que es lo que realmente le falta a Cambiemos”, enfatizó Medina.
El referente destaca que lo que llega a los comedores no es variado –prevalecen fideos, arroz, harinas o polenta- y es escaso, dado que la gente que asiste se incrementa con el correr de los meses y las políticas de ajuste se intensifican al mismo tiempo.
Tomás Ferrando
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.