31 octubre, 2018
Con los dólares del FMI estiman un fuerte aumento de la deuda externa
Luego del acuerdo aprobado por el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), a raíz del pedido del presidente Macri para adelantar fondos para financiar las arcas estatales de cara al 2019, el pasado martes el organismo multilateral de crédito transfirió a la Argentina una suma de u$s5.631 millones. Desde Washington vaticinan una recesión superior al 6% y un ensanche de la deuda pública por encima del 100% del PBI.

Luego del acuerdo aprobado por el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), a raíz del pedido del presidente Macri para adelantar fondos para financiar las arcas estatales de cara al 2019, el pasado martes el organismo multilateral de crédito transfirió a la Argentina una suma de u$s5.631 millones. Desde Washington vaticinan una recesión superior al 6% y un ensanche de la deuda pública por encima del 100% del PBI.
Según informó la entidad internacional, las reservas del Banco Central (BCRA) aumentaron de u$s6.175 millones hasta los u$s54.042 millones. Tal como detalla el acuerdo aprobado el viernes, Argentina recibirá u$s24.400 millones en tres cuotas, dividido en u$s7.700 millones en diciembre y 11 mil millones adicionales en marzo de 2019.
Proyecciones
El staff del FMI reportó algunos escenarios posibles de crisis en la economía argentina, con un pronóstico pesimista que prevé una contracción de la actividad económica de hasta el 6,2% del PBI durante 2019.
Dicha recesión, según los tecnócratas del organismo, combinada con un aumento en las tasas de interés de Estados Unidos y una nueva disparada del dólar, hará que el peso de la deuda pública termine ocupando hasta el 116% del PBI. “La deuda argentina es sustentable, pero no con alta probabilidad”, auguran desde el staff.
En tanto, la cara optimista del Directorio contempla una caída de la actividad económica del 1,7% y la deuda quedaría en un 72%. “La consolidación fiscal es crítica para estabilizar el nivel de deuda”, destacó el FMI, admitiendo que el recorte en el gasto público tendría como objetivo pagar los vencimientos de los intereses de la deuda.
“Si el resultado primario se mantiene inalterado en su nivel de 2018 la deuda se mantendrá estable en el 79% para 2023. Un choque ‘macro-fiscal-combinado’ causaría que la deuda escale el 116% del PBI”, clarificaron.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.