26 octubre, 2018
La única respuesta del gobierno al descontento social es la represión
El miércoles, mientras en la Cámara de Diputados de la Nación se discutía el proyecto del presupuesto para el año próximo, el escenario montado en las inmediaciones del Congreso se llevó la mayor atención pública. Los hechos plantean un antecedente para el próximo 14 de noviembre, cuando el Senado tratará el proyecto y la movilización popular volverá a la escena.

El miércoles, mientras en la Cámara de Diputados de la Nación se discutía el proyecto del presupuesto para el año próximo, el escenario montado en las inmediaciones del Congreso se llevó la mayor atención pública. Los hechos plantean un antecedente para el próximo 14 de noviembre, cuando el Senado tratará el proyecto y la movilización popular volverá a la escena.
Los recortes en salud, educación, ciencia y tecnología, transporte, cultura, vivienda, programas sociales como la asistencia a mujeres y disidencias, despidos, cierres de empresas, nuevos tarifazos, etc, fueron algunas de las incontables razones por las cuales miles de personas (cerca de 200 mil) se acercaron a una marcha multitudinaria en contra del ajuste.
Desde temprano por la mañana, distintas organizaciones sociales, partidos políticos, trabajadores y trabajadoras docentes, del Estado, de la salud y estudiantes, se hicieron presentes en la puerta del recinto para oponerse al presupuesto por sus características recesivas, aumento de brechas de género, de derechos, de injusticias y con intereses en favor del empresariado.
Alrededor de las 14 horas, el diputado oficialista, Luciano Laspina, brindaba en el recinto los detalles del Presupuesto 2019, mientras afuera del Congreso se llevaba adelante una movilización mayoritariamente pacífica. Por fuera de esto, la policía a cargo de la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, comenzó una represión a base de balas de gomas y gases lacrimógenos ante un grupo minoritario de personas que habían arrojado piedras ante las vallas de seguridad.
“Salí hacia Avenida Rivadavia y Callao y allí estaba desplegado un carro hidrante de la policía federal, un grupo de motos y todos ellos muy pertrechados. Sobre la valla estaban los diputados que habían salido inicialmente a ver lo que pasaba. Me sumé allí; el ambiente era irrespirable por la densidad de los gases lacrimógenos que dificultaban respirar y ver”, comentó a Notas, Roberto Salvarezza, diputado nacional del Frente Para la Victoria y ex presidente del Conicet.
Comparto un fragmento de mi intervención durante la sesión en la que debatimos el #PresupuestoDelAjuste, elaborado por el FMI.#NoAlAjusteEnCyT pic.twitter.com/yyVQmldXdG
— Roberto Salvarezza (@RCSalvarezza) October 25, 2018
Los incidentes ocurridos en las afueras del Congreso repercutió inmediatamente en el recinto y los cruces de palabras, el nerviosismo y la tensión se hicieron notar. Diputados y diputadas oficialistas que fingían no comprender la situación para seguir con sus discursos entraron en una impúdica discusión con las bancadas opositoras que reiteraban que en un contexto de represión no se podía seguir con la sesión correctamente y sin disturbios.
“Lo que hizo la policía fue usar de excusa a ese grupo pequeño de manifestantes con quienes se enfrentaron, para desalojar una plaza con 200 mil personas. Ese es el secreto del PRO cada vez que criminaliza la protesta social, además de correr de eje el debate por este presupuesto que es una vergüenza”, interpretó Leonardo Grosso, diputado nacional del Peronismo para la Victoria y militante del Movimiento Evita, en contacto con este portal.
El gobierno logró aprobar el Presupuesto de Hambre y Desempleo propuesto por el FMI. Con el voto afirmativo del oficialismo y quienes dijeron estar en contra pero votaron a favor, el desastre en nuestro país está asegurado.
— Leonardo Grosso (@Leonardo_Grosso) October 25, 2018
La reacción de los uniformados ante los disturbios de grupos infiltrados tuvo varios despliegues por diferentes partes de la plaza. En un principio, los incidentes con mayor intensidad ocurrieron sobre la calle Hipólito Yrigoyen (costado derecho del Congreso) obligando así a todos los y las manifestantes a dispersarse y retroceder ante los disparos que hacían eco con las corridas, los gritos y los piedrazos.
Una atmósfera irritante, un asfalto que evaporaba y humeaba el químico “Made in USA” de los gases lacrimógenos y las piedras que se camuflaban con los cartuchos, en poco tiempo desalojó a toda la población protestante del centro de la escena. Los gases antidisturbios y el fuerte chorro de los camiones hidrantes junto con las motos de la policía de la ciudad, custodiaban y rodeaban las inmediaciones en busca de militantes sospechosos. La protesta antidemocrática se tornó en “cacería” selectiva de individuos que no tenían nada que ver con los incidentes provocados al principio del conflicto.
“Ya había una multitud en la plaza que se iría engrosando, por lo tanto, la ministra Bullrich decidió iniciar los incidentes para que se limpiara la plaza y evitar que la concentración fuera más masiva y pesara la presión de la gente en la decisión de los diputados”, aclaró Salvarezza.
Según datos de CORREPI, las consecuencias dejaron un saldo de 27 detenidos y varios heridos, entre quienes se destacan militantes sociales, gremialistas, hasta diputados y diputadas que fueron atacados cuando salían al exterior a corroborar los hechos en concreto. La mayoría de los detenidos fueron decididos de manera arbitraria, entre quienes se encontraban trabajadores del Astillero Río Santiago, ATE, SUTEBA Moreno, Télam y representantes de organizaciones sociales como La Poderosa.
Los detenidos fueron derivados a la comisaría Nº 43 del barrio de Floresta, donde permanecieron alojados hasta la madrugada. A partir de la medianoche, comenzaron a ser liberados, luego de una intensa protesta en las afueras del destacamento policial.
Quedan por transcurrir dos semanas de plena tensión, donde la movilización popular intentará hacerle frente a la política represiva de Bullrich y nuevamente expresar su negativa al Presupuesto 2019.
Santiago Camarero – @santicamarero
Foto: María Eugenia Añon
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.