Nacionales

23 octubre, 2018

Para Macri, libertad de prensa es «no atacar a quienes piensan distinto»

Desde Salta, el presidente Mauricio Macri brindó un discurso de cierre en la asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), cuando días anteriores también habían participado la gobernadora Vidal, su par salteño, Juan Manuel Urtubey, y CEO’s de grandes corporaciones mediáticas. “Nunca antes ha habido tanta libertad de prensa como ahora”, se arrogó el jefe de Estado.

Desde Salta, el presidente Mauricio Macri brindó un discurso de cierre en la asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), cuando días anteriores también habían participado la gobernadora Vidal, su par salteño, Juan Manuel Urtubey, y CEO’s de grandes corporaciones mediáticas. “Nunca antes ha habido tanta libertad de prensa como ahora”, se arrogó el jefe de Estado.

Sin mencionar el vaciamiento de medios públicos (TV Pública, Radio Nacional, Agencia Télam, PakaPaka, etc), ni de los 3 mil puestos de trabajo perdidos en el gremio de prensa en tan sólo dos años, el mandatario dijo en la 74º Asamblea General de la SIP que en la “Argentina de hoy” ya no había más “un gobierno generando medios adictos que manipulen información a su favor. Y mucho menos presionando periodistas para que difundan su versión. Hoy hay libertad de prensa”.

Desde el Hotel Sheraton de la capital salteña, y frente a más de 300 representantes de corporaciones mediáticas, el presidente insistió en criticar la política de comunicaciones del kirchnerismo. Evitó hablar, sí, de los fondos de fomento que les fueron recortados a medios autogestionados y el vaciamiento de medios públicos, como es el caso de la agencia Télam que el pasado lunes levantó un paro de 115 en reclamo de la reincorporaciòn de los 357 despidos.

“Libertad de prensa es no usar más dinero público gastando enormes cifras en propaganda política, es no invadir más las casas con eternas cadenas nacionales, atacando a quienes piensan distinto y bajando línea”, manifestó. Paradójicamente, agregó que libertad de prensa era no generar medios que “sólo difundan la visión del poder, permitir que las voces opositoras tengan espacio en los medios del Estado, sin restricciones; es no bloquear investigaciones periodísticas sino colaborar con ellas”.

Las declaraciones presidenciales contrastan con la realidad de las comunicaciones en la Argentina: desde que asumió, suprimió artículos clave de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), que aseguraban la pluralidad de voces y la desconcentración de licencias de gigantes mediáticos.

Además, desde el 10 de diciembre de 2015 la lista de medios cerrados y trabajadores despedidos sigue creciendo. Según datos del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa), son más de tres mil las personas que perdieron sus puestos de trabajo en medios informativos: vaciamiento del Grupo 23, cierre del diario La Razón, la agencia de noticias DyN y The Buenos Aires Herald; la deriva del Grupo Indalo, el vaciamiento de Radio del Plata y la quiebra de Radio Rivadavia. Sin ir más lejos, esta semana el Canal 9 presentó un procedimiento preventivo de crisis ante la imposibilidad, según sus autoridades, de pagar salarios.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas