Educación y Ciencia

18 octubre, 2018

Presupuesto 2019: Diputados pedirá ampliar recursos para ciencia y técnica

A pesar del revuelo que generó el proyecto de Presupuesto 2019 en la comunidad científica, donde el peso del sector es un tercio más chico de los que era en 2015, el próximo 24 el oficialismo tendría los votos para aprobarlo. La comisión de ciencia pedirá ampliar recursos por organismo.

Tras el envío al Congreso del proyecto de Ley de Presupuesto 2019, que el próximo 24 de octubre el oficialimo intentará aprobar, quedó en puerta un nuevo ajuste al sector científico y tecnológico argentino que vuelve a perder peso por cuarto año consecutivo en la planificación de la inversión estatal. Sin embargo, la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara baja pedirá ampliar recursos por organismo.

En diálogo con Notas, la presidenta de la comisión de Ciencia y Tecnología, Daniela Castro (FPV), aseguró que, por este tema, se presentará este jueves un pedido de ampliación de recursos a la comisión de Hacienda, que preside el diputado Luciano Laspina, del PRO.

“Le vamos a realizar una nota por escrito al presidente de la comisión de Presupuesto, Luciano Laspina, estamos pidiendo que es lo que le está faltando a Ciencia”, dijo Castro.

“El presupuesto 2019 la función Ciencia y Técnica cae al 0,25% del Producto Bruto Interno (PBI), es un 50% menos del piso que teníamos nosotros. Pero lo más importante es decirle a los argentinos que Macri había prometido el 1,5% del PIB destinado a Ciencia, en la campaña”.

Daniela Castro se refirió a la situación en que quedarían algunos organismos de ciencia y tecnología si se aprueba, sin modificaciones, el proyecto del macrismo.

“Al INTA le faltan 400 millones, es lo que vamos a pedir, a la biblioteca digital tiene un recorte del 90%, venía de un presupuesto anual de 22 millones de dólares y pasa a tener un presupuesto asignado de 31 millones de pesos. No sabemos si es un error o una locura”, dijo la diputada.

Además, explicó que “los incrementos de cada organismo en términos nominales son todos menores a la inflación proyectada para el año que viene, que es 34%, por eso nosotros le vamos a pedir a Laspina que se revea el presupuesto asignado, organismo por organismo”.

De hecho, si se compara la iniciativa enviada por el gobierno de Mauricio Macri para el año próximo con la inversión devengada (lo que realmente se gastó) en 2015 para el sector, ciencia y técnica pierde un tercio de peso dentro del Presupuesto total del Estado.

«Cualquiera de los tres indicadores para analizar la propuesta oficial del Presupuesto indican un retroceso, un ajuste, una pérdida para la ciencia y la tecnología”, decía Fernando Peirano, economista y titular de la Mesa sobre Innovación, Tecnología e Investigación (MITI), en Diputados.

Es que los recursos destinados para la “Función Finalidad” Ciencia y Tecnología, sobre el gasto total serán de 1,1% en el 2019, según la propuesta oficial, cuando en el 2015 eran de 1,53%. Es decir una contracción del 28% en importancia, peso y recursos.

Otro indicador tradicional para medir el peso del área a lo largo de los años es la relación con el Producto Bruto Interno (PBI). Allí, evaluaba Peirano, pasamos al 0,251% cuando en 2015 era 0,352%.

Por último si se mide el valor del Presupuesto en moneda constante “vamos a terminar el actual gobierno con un sistema científico que tiene una capacidad económica del 70% respecto de cuando Macri asumió”, afirmaba Peirano en su análisis sobre el Presupuesto 2019.

El ajuste para el sector será, entonces, del 30%, pese a que los funcionarios de la actual Secretaría de Ciencia insisten en que (porcentualmente) los recursos para el área aumentaron un 14%.

Otro de los especialistas que elaboró un análisis del Presupuesto es Jorge Aliaga, investigador en la UBA y el CONICET y asesor en cuestiones presupuestarias en la cámara de Diputados, quién también elaboró una comparación retrospectiva con las iniciativas presupuestarias anteriores.

En El Cohete a la Luna, Aliaga estimó que “el Presupuesto 2019 debió ser aproximadamente un 10% mayor al devengado en 2015”, pero, por el contrario “se observó una baja de -17,7% y esto sólo se explica como consecuencia de un gran ajuste en los gastos de funcionamiento y salarios”.

Por su parte el Físico e Investigador Principal del CONICET, Fernando Stefani, estimó que el presupuesto en dólares para la Función Ciencia y Técnica caerá por debajo de los niveles de 2009, si se aprueba el proyecto enviado por el Ejecutivo al parlamento.

En este contexto, todos los organismos de ciencia y tecnología sufrirán un ajuste que comprometerá seriamente su normal funcionamiento.

Pero además hay otras áreas, como la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) del ex MinCyT, que es la que, más allá de salarios y funcionamiento, entrega recursos para dinamizar procesos productivos y articulación con el sector privado de la economía.

La ANPCyT y los ANR

Fernando Peirano habló al respecto en su presentación del 2/10. “Se abre la puerta a una reforma en el corazón del sistema de promoción, que es la ANPCyT, que hoy tiene un recorte del 58%, le faltarían 1547 millones de pesos para tener la misma capacidad económica”, alertó Peirano.

Peirano se refirió, además, a la suspensión de los ANR (Asignaciones No Reembolsables), los subsidios con los que la Agencia fomentaba la inversión en investigación científica por parte del sector privado, y que fue denunciado por Notas, en febrero.

“Este año se discontinuaron los ANR que atendían fases específicas del proceso de innovación, y se introduce el crédito fiscal, para pagar impuestos. La necesidad de nuestro sistema es aumentar recursos y complementar instrumentos, no recortar”, sintetizó Peirano.

Eduardo Porto – PortoEdu

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas