18 octubre, 2018
«La crisis no es para todos y todas igual, hay sectores que se están beneficiando»
María Julia Eliosoff, integrante del Espacio Feminista de la Sociedad de Economía Crítica dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 y analizó cómo impacta la inflación en los sectores populares y especialmente en las mujeres y disidencias sexuales.

María Julia Eliosoff, integrante del Espacio Feminista de la Sociedad de Economía Crítica dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 y analizó cómo impacta la inflación en los sectores populares y especialmente en las mujeres y disidencias sexuales.
– En relación al Índice de Precios al Consumidor (IPC) ¿cuáles fueron los porcentajes?
– El último dato que es del mes de septiembre muestra que la variación de precios en el país fue de un 6,5%. Es el registro más alto del último tiempo. En febrero de 2014 se vio un dato parecido que estaba medido por el IPC de las provincias. En abril del 2002 el IPC era del 10%, miren hasta que momento nos tenemos que ir para encontrar algo similar. Sino previo a la convertibilidad.
– ¿Cómo puede leerse ese 6,5% en la variación de precios?
– Primero, si indagamos territorialmente vemos mucha disparidad de estos datos a nivel nacional. Hay regiones como el noreste argentino que el dato general de la inflación fue del 7,3%. Es mucho más alto del promedio nacional. Lo mismo en Cuyo, que es de 6,8%. La Patagonia es otra región que tiene mayor variación de los precios. A nivel nacional vemos que los bienes aumentaron un 8,7% y los servicios un 3%.
Si miramos esto acumulado en lo que va del año ya llevamos una inflación del 32,4% pero si miramos ítem como el transporte lleva un acumulado del 47% en estos nueve meses. Interanuelmente, es decir, de septiembre del año pasado a septiembre de este año el incremento es del 40%. Vivienda, agua, electricidad, gas, los ítems vinculados a los servicios públicos ya son del 53,3%. O el transporte 58,8%.
A nivel nacional queda reflejado el impacto de la inflación en general en los sectores populares y sectores asalariados o de ingresos fijos. El aumento en los precios impacta mucho más fuerte en los sectores populares y en las mujeres en general. El ítem de alimento y bebidas aumentó un 7%, muy por encima del promedio general. También el de prendas de vestir y calzado y el transporte en el último mes aumentó 10,4%.
– ¿Cómo impacta el aumento del transporte en la vida de las mujeres?
– Son las mujeres justamente como están a cargo de los cuidados las que utilizan el transporte público con más cotidianidad y destinan una proporción mayor de sus ingresos a este punto. Son las mujeres las que tienen que llevar a niños y niñas a diferentes actividades, implica en la vida de las mujeres impacto en los costo, tiempo de traslado y las condiciones en la que lo hacen. Por ejemplo cargar las compras, acarrear cochecitos, mochilas, etc. Y algo que no es menor y que hemos sufrido todas en algún momento de nuestra vida son las cuestiones vinculadas al acoso en el transporte público.
– En ese sentido, teniendo en cuenta el pasaje básico de $14 en el Área Metropolitana, ida y vuelva son $28 por día. Es decir $140 por semana y $560 por mes. Contando sólo dos viajes en el día y sin incluir los fines de semana.
– Claro, pensemos en las mujeres que se toman un medio de transporte para dejas a sus hijos e hijas en la escuela y de ahí uno o dos más para ir a trabajar. O pensemos en barrios en los que no hay cajeros automáticos y tenes que tomar un colectivo para sacar plata. Son todas cuestiones que no están en agenda pero tienen un impacto muy fuerte en la vida de las mujeres. En términos interanuales el incremento de precios fue de más del 50% y todavía quedan aumentos. Al interior de las provincias el valor del transporte público es de 18 pesos o más.
– ¿Cómo fue la participación de los salarios en el PBI?
– Los últimos datos de participación de la remuneración al trabajo en el valor agregado bruto muestran que la participación del salario cayó con respecto al segundo trimestre del año pasado. Esta caída tienen como contrapartida que aumentó la participación del excedente de explotación bruto. Es una variable que podemos aproximar a lo que son las ganancias de las empresas. La medida del excedente de explotación es un saldo contable de las empresas que está vinculado a los procesos de producción. Si solamente miramos la ganancia en términos de procesos de producción, no estamos mirando ni pago de intereses, ni cobro de rentas de ningún otro tipo. Ahí vemos que cayó la participación de los asalariados y aumentó este excedente de explotación bruto.
Particularmente se dio una caída en el sector público, que es donde mayor paridad hay en participación de hombres y mujeres, es donde mayor equidad de género de participación laboral existe. Y dentro del sector privado la mayor variación negativa está explicada por la enseñanza pública. El aumento de la participación del excedente en el valor agregado general total está explicado mayoritariamente por la explotación de minas y canteras, intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y el único sector que cayó es el vinculado a la actividad comercial.
Cuando estamos hablando de una crisis económica, de un proceso de recesión y caída de actividad, la crisis no es para todos y todas igual. Hay sectores que se están beneficiando y son los vinculados a la exportación y todo lo contrario ocurre con la participación de los y las trabajadoras. Impacta en particular en los sectores que están mas feminizados.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.