Educación y Ciencia

12 octubre, 2018

Docentes rechazaron oferta salarial de Vidal y llamaron a huelga

Este jueves el gobierno de María Eugenia Vidal presentó una oferta salarial a los gremios docentes que establecía un aumento del 11% para completar un 30% para todo el año, sumado a una cláusula de revisión en diciembre. El rechazo del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) fue unánime y exigieron adelantar el porcentaje para septiembre y revisar el acuerdo en noviembre.

Este jueves el gobierno de María Eugenia Vidal presentó una oferta salarial a los gremios docentes que establecía un aumento del 11% para completar un 30% para todo el año, sumado a una cláusula de revisión en diciembre. El rechazo del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) fue unánime y exigieron adelantar el porcentaje para septiembre y revisar el acuerdo en noviembre.

Se trata de un aumento del 11% a partir de octubre, que se adjunta al 19% que las maestras ya venían percibiendo, incluídos los 210 pesos de material didáctico que otorgó el Poder Ejecutivo en el mes de agosto.

Los gremios (SUTEBA, FEB, SADOP, AMET y UDOCBA) contra propusieron adelantar el incremento al 1 de septiembre y revisar el acuerdo el mes que viene, pero los funcionarios se negaron y dieron por terminada la reunión. Acto seguido, los y las representantes sindicales resolvieron permanecer en el salón del Ministerio de Economía y pidieron que la gobernadora habilite un cuarto intermedio en la negociación.

«Estamos esperando la respuesta de los ministros a la contrapropuesta que hizo este Frente de Unidad a la propuesta del 30% que hizo el gobierno: sólo pedimos que se anticipe al 1° de septiembre y que exista una cláusula que garantice que no se van a deteriorar los salarios», explicó la titular de la FEB, Mirta Petrocini y aclaró que la suma del 30% «puede ser impactante ante la sociedad pero es solo un 11% que se va a percibir con los salarios de noviembre».

Por su parte, el secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel, sostuvo que no querían seguir en “conflicto permanente”: “Estamos en una situación muy compleja y los gremios queremos encontrarle una solución. No queremos que pierdan poder adquisitivo nuestros compañeros”.

Además, pidieron reunirse con representantes gubernamentales para discutir la situación de infraestructura escolar, los comedores y que se deje de “perseguir a los docentes por hacer paro o por evacuar las escuelas por amenazas de bomba”.

“Le pedimos a la gobernadora que nos escuche. Estamos esperando su respuesta, no los gremios docentes, sino toda la comunidad educativa”, agregó Baradel.

Paro y movilización contra el Presupuesto 2019

La Junta Ejecutiva de la Central de Trabajadores de la Educación (CTERA) resolvió realizar una huelga con marcha al Congreso de la Nación para el próximo 24 de octubre, día en que la Cámara de Diputados debatirá el proyecto de presupuesto para el año que viene.

“La CTERA no va a ser cómplice de un presupuesto educativo a la medida de los mandatos del FMI, que traerá como consecuencia más ajuste y una educación cada vez más pauperizada”, señalaron desde la confederación docente.

En tanto, denunciaron que el proyecto que el oficialismo pretende aprobar contempla una caída real del 39% en materia de Educación, situación que fue calificada de “alarmante” por las maestras, ya que se suma a una difícil situación salarial y laboral informada por los secretarios generales de cada provincia en un plenario el pasado jueves.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas