El Mundo

11 octubre, 2018

Panorama Caribeño: en Islas Caimán el pueblo paga pérdidas de empresas

El Panorama Caribeño de Notas – Periodismo Popular es una tentativa de descolonizar la mirada y volverla sobre la región más invisibilizada y desconocida de nuestro propio continente. En esta edición, con noticias de Islas Caimán, Costa Rica y Nicaragua.

El Panorama Caribeño de Notas – Periodismo Popular es una tentativa de descolonizar la mirada y volverla sobre la región más invisibilizada y desconocida de nuestro propio continente. En esta edición, con noticias de Islas Caimán, Costa Rica y Nicaragua.

Las islas Caimán constituyen uno de los diez territorios no autónomos británicos de ultramar bajo supervisión del Comité de Descolonización de la ONU. Son administradas por el Reino Unido desde 1962, cuando Jamaica -junto a la cual conformaban una única colonia y de cuyo gobierno dependían- se independizó y las Caimán volvieron a ser administradas por la corona británica.

Estas islas están eximidas de tributos a la corona desde el año 1788, debido a que sus habitantes fueron “premiados” por rescatar de un naufragio a diez barcos ingleses provenientes de Jamaica. Hoy siguen sin pagar impuestos y son uno de los mayores paraísos fiscales del mundo.

Junto con el turismo y el negocio inmobiliario, la financiera es la mayor actividad económica en estas tierras, que cuentan con una superficie de 264 kilómetros cuadrados y una población de 60 mil habitantes, de los cuales el 57 por ciento son pueblos originarios. El PBI per cápita es de 35 mil dólares caimaneses (alrededor de 42 mil dólares estadounidenses).

Durante los últimos meses, ha cobrado relevancia pública la propuesta de venta del Banco Nacional de Caimán al Banco de la República de Trinidad y Tobago (Barbados). Ante esta situación, miembros del partido opositor al Gobierno reclaman a los accionistas del banco que renuncien a parte de las ganancias extraordinarias que obtendrían con dicha venta y las devuelvan al Estado para compensar la ayuda que se brindó a la compañía en 2004.

Luego del huracán Iván en el año 2004, el Gobierno pagó 20 millones de dólares a la compañía de seguros de la entidad para garantizar que pagara a los usuarios que habían sufrido grandes pérdidas. Fue un pago acordado por el líder de asuntos gubernamentales en ese entonces, McKeeva Bush, a cambio del cual el gobierno recibió una parte de las acciones de la compañía aseguradora, que estaba en quiebra. Esas acciones hoy cuestan 6,3 millones de dólares y el gobierno sólo ha recibido 1 millón en dividendos por las mismas. Los solicitantes argumentan que se venderán ahora a un precio mayor al que han cotizado durante al menos diez años, por lo que los accionistas recibirán ganancias exorbitantes.

Chris Saunders, financista opositor, aseguró que llevará 95 años al pueblo caimanés recuperar esa suma: “Los hijos de nuestros nietos ni siquiera verán un centavo de ese dinero”. Hoy le están pidiendo al primer ministro, Alden McLaughlin, que antes de que la venta del banco se haga efectiva, el Estado recupere los 20 millones de dólares que invirtió.

Por su parte, McLaughlin respondió: “Independientemente de si la oposición lo considera un buen acuerdo comercial, la realidad es que fue un contrato legal, total y final y no existen préstamos pendientes ni dinero adeudado al Gobierno por parte de la entidad”.

Sigue la huelga contra la reforma fiscal en Costa Rica

A pesar de haber sido declarada ilegal en muchas instituciones y de que el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Steven Núñez Rímola, anunció un acuerdo con representantes sindicales, la huelga iniciada hace un mes sigue vigente (https://notasperiodismopopular.com.ar/2018/09/11/panorama-caribeno-8-huelga-nacional-costa-rica-contra-reforma-fiscal/).

El llamado “combo fiscal” que impulsa el Gobierno para reducir el déficit -y que incluye aumentos en alimentos, energía eléctrica, agua, medicamentos, educación y medicina privadas, impuesto al salario y retracción del gasto público- se aprobó en primera votación en la Asamblea Legislativa el viernes 5 de octubre con 35 votos a favor y 22 en contra. En estos días está siendo elevado a la Corte Suprema para que determine si es inconstitucional.

Notas dialogó con Oscar Boschini Saenz, comunicador social integrante del portal Chichicaste Digital (chichicastedigital.com), que afirmó: “Si el Poder Judicial lo declara inconstitucional, volverá al Parlamento para su corrección o archivo, dependiendo de si el voto es por la forma o por el fondo. El trámite puede durar de 15 días a un mes”.

Boschini reafirmó la continuidad de la huelga: “La huelga en Costa Rica ya lleva un mes. En la mayoría de las instituciones ha sido declarada ilegal, con justificaciones poco coherentes. Aun así, varios gremios y muchas comunidades se mantienen firmes”.

Respecto de las movilizaciones, expresó que “aún no queda claro si el movimiento social hará o no un repliegue táctico para recuperar fuerzas. El Gobierno está quedando muy desgastado en su imagen pero firme en la intención de aplicar el ajuste”.

Esta semana se realizaron actividades de rechazo frente a la Corte Suprema de Justicia en la capital y en distintas regiones del país, pidiendo que la reforma se declare inconstitucional.

Se realizó en Managua el XVI Campamento de la Juventud de la CLOC – Vía Campesina

Dedicado a Hugo Chávez, del 4 al 8 de octubre se llevó a cabo en la capital de Nicaragua el XVI Campamento Continental de la Juventud de la CLOC – VC, con la consigna “Juventud del campo y la ciudad. Construyendo poder popular”.

Un centenar de jóvenes militantes de organizaciones populares que forman parte de la Cloc-VC, provenientes de 15 países de Nuestra América, participó del encuentro en las instalaciones del Instituto Agroecológico Latinoamericano de Mesoamérica. El objetivo del encuentro fue promover el debate entre jóvenes dirigentes de organizaciones sociales sobre la coyuntura política continental y la actualidad de temáticas como la agroecología, feminismo campesino y popular, soberanía alimentaria, migración juvenil, construcción de alianzas entre el joven del campo y la ciudad.

Edgardo García, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Campo, una de las organizaciones anfitrionas, afirmó en la apertura que “una tarea urgente y necesaria para la juventud es enfriar el planeta y otra, la organicidad. Esta última es la mitad de la victoria”.

Las otras organizadoras del campamento fueron la Coordinadora Nacional de Oficiales en Retiro, la Asociación Resistencia Nicaragüense Israel Galeano y la Unión Nacional Agropecuaria de Productores Asociados. En junio de 2019 se llevará a cabo en Cuba la Asamblea Continental de la Juventud.

Leticia Garziglia – @letigarziglia

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas