Nacionales

5 octubre, 2018

Millán: «El fallo marca un precedente en tiempos de persecución política»

Moira Millán, referente mapuche, fue sobreseída por el juez Gustavo Lleral en una causa por «coacción doblemente agravada». En diálogo […]

Moira Millán, referente mapuche, fue sobreseída por el juez Gustavo Lleral en una causa por «coacción doblemente agravada». En diálogo con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 denunció el carácter persecutorio del proceso judicial y destacó el acompañamiento de la sociedad.

– ¿Cómo te llegó esta novedad y cómo recibís este sobreseimiento?

– Me encuentro en Trelew con mis compañeras, mis hermanas, organizando parte de lo que va a ser el Encuentro Nacional de Mujeres, sobre todo con el enfoque en la plurinacionalidad que le estamos dando al Encuentro. Así que me encontraba en Trelew cuando me llama mi abogada para darme la noticia, me sorprendió mucho, la verdad no esperaba la absolución.

Era algo que anhelaba y me parecía que la única manera de expresar verdaderamente justicia era que me dieran la absolución porque era una causa más política que judicial. Y creo que no ha salido solo de la buena voluntad del juez, sino también de la lectura que ellos han hecho del apoyo que tengo en la campaña por mi absolución.

Se juntaron voces de todos los sectores, no solo de los que estamos habituados a escuchar: la voz de Norita, Adolfo Pérez Esquivel, sino que se sumaron hasta artistas que se habían mantenido alejados y reticentes frente a la persecución al pueblo mapuche, y en este caso decidieron salir a pedir mi absolución. Me sentí muy contenida y acompañada por el Movimiento de Mujeres Indígenas, al que pertenezco, y también por muchas compañeras, como ustedes, que multiplicaron y amplificaron este reclamo de justicia,

– Lo que nos llamó la atención fue que estos dos integrantes del Poder Judicial son los que siempre están en tensión con el pueblo mapuche, tanto Lleral como Otranto, y temíamos que de la mano de Lleral no se dé este sobreseimiento. ¿Qué argumentos operaron a tu favor para llegar a sobreseimiento?

– El fallo tiene 28 páginas y queda expresado que el juez denunciante, Guido Otranto, no sufrió ningún tipo de maltrato, violencia o presión. La misma voz del juez dice que él no se sintió presionado. Reconoce que la acción se da a partir de un reclamo justo, que en verdad habían sucedido estos atropellos, vejámenes y torturas dentro de la comunidad y que era una situación casi desesperada de la comunidad para reclamar justicia. Reconoce también que la respuesta por parte del juez, Guido Otranto, a la presencia de la comunidad fue una intensificación en la que redobló la presencia de efectivos anti-motines dentro del Juzgado Federal. Incluso pidiéndonos que nos retiráramos porque iba a haber represión.

En reconocimiento de que todo esto aconteció y que la acción llevada adelante era una acción justa, es un fallo que marca un precedente fundamental en estos tiempos oscuros, de tanta persecución política. Porque lo que está diciendo sencillamente el juez es: «El pueblo tiene derecho a reclamar justicia y a interpelar a los administradores de justicia cuando están cometiendo abusos», como es el caso del juez Guido Otranto. Esto habilita que la comunidad Vuelta del Río pueda reclamar justicia con mayor énfasis con lo que aconteció cuando hubo tanta represión.

– Como decís, parece una causa política. Nunca tuvieron demasiados argumentos para presentar estos cargos…

– De hecho, voy a estar en tres días para interpelar el fallo, para demandar digamos. Creemos que no va a prosperar porque tienen elementos para incriminarme en nada, no hay delito.

– Nos comentabas que estabas en Trelew, ¿cómo se están preparando para este Encuentro Nacional de Mujeres?

– La verdad que ha sido muy difícil, todos los poderes se han articulado para boicotear al Encuentro con cero apoyo, todo el tiempo han tratado de obstaculizar la realización. Y sumado a eso, la campaña por la plurinacionalización del encuentro ha tenido trabas institucionales, pero también hay una porción de mujeres que conforman la Comisión Organizadora que no están de acuerdo y que también han contribuido a entorpecer nuestra labor de concientización, de buscar la apoyatura y participación de las miles de mujeres que van a venir.

Vemos a veces como la misoginia y el racismo encuentran políticas de estado, ahora estamos yendo a Gaiman porque desde el 26 de marzo de este año, el Movimiento de Mujeres Indígenas reservó lugares para alojar a las hermanas, e incluso pagamos un anticipo de lo que se nos cobraba, y en el día de ayer nos avisa que el Municipio de Gaiman, de manera prepotente y arbitraria, decide no darnos las instalaciones con las cuales se habían comprometido desde el mes de marzo. Esto lo interpretamos como un provocación, un boicot, como un gesto absoluto de racismo institucional.

No es solamente la Municipalidad de Trelew porque, justamente por las características de la infraestructura de la ciudad, se tienen que afectar un montón de ciudades aledañas. Y todos los gobiernos municipales tienen la misma actitud de desprecio hacia el Encuentro y, en este caso, creo que hay una cuestión particular hacia nosotras como mujeres indígenas.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas