Mundo Gremial

4 octubre, 2018

Télam: 100 días de paro por la reincorporación de los 357 despidos

Trabajadores de la agencia estatal de noticias llevan adelante 100 días de lucha contra los 357 despidos ordenados por el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi. Mariano Suárez, delegado de la Comisión Gremial Interna (CIG) de Télam, dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 e informó acerca de la situación.

Trabajadores de la agencia estatal de noticias llevan adelante 100 días de lucha contra los 357 despidos ordenados por el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi. En este sentido, Mariano Suárez, delegado de la Comisión Gremial Interna (CIG) de Télam, dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 e informó acerca de la situación.

– ¿En qué situación se encuentran los trabajadores de Télam y qué medidas están llevando a cabo?

– Hoy estamos cumpliendo 100 días de conflicto, paro,  y permanencia pacífica en los establecimientos de la Agencia. Es un conflicto que no buscábamos ni deseábamos y que se originó por 357 despidos dispuestos por el Ministro, ex Ministro, Hernán Lombardi. Desde el inicio del conflicto, el 26 de junio, ocurrieron muchas cosas. Entre ellas, el dictado de 108 medidas cautelares en favor de los trabajadores, considerando en todos los casos de ilegal el plan de despidos salvajes de Lombardi, cinco de esas medidas cautelares están confirmadas en todas las instancias.

Hay otras 173 medidas cautelares que están en trámite, que no solo consideran ilegales los despidos y ordenan las reincorporaciones, sino que le ordenan al Gobierno sentarse a dialogar con los trabajadores, crear una mesa institucional de trabajo para discutir una solución pacífica del conflicto de la Agencia, hecho que el Gobierno viene incumpliendo. De hecho la Justicia ha multado económicamente al Gobierno por no iniciar este proceso de diálogo.

Por estas razones estamos sosteniendo el conflicto convencidos de que la Argentina sigue necesitando que exista un ecosistema de medios públicos, que parece que el Gobierno no entiende como un objetivo de su diseño de políticas públicas.

– ¿Esta multa que mencionás es por día? Es decir que por cada trabajador despedido, el gobierno tiene que pagar una suma de dinero. ¿Prefiere hacer eso que sentarse a dialogar?

– Sí. El 7 de septiembre, la Justicia le ordenó al Gobierno abrir un procedimiento preventivo de crisis. Esto no es más que una serie de audiencias en el Ministerio de Trabajo. Lo intimó una vez, el Ministerio no lo hizo, lo intimó una segunda vez y el Gobierno volvió a incumplir. Entonces dispuso una multa diaria de 5000 pesos por trabajador de la agencia en conflicto. Desde entonces, el gobierno prefiere pagar con dinero de los contribuyentes sus incumplimientos, así que el camino que nos queda es el de la denuncia penal contra el Secretario de Trabajo, Jorge Triaca. Porque es un delito incumplir una orden judicial, se llama desobediencia judicial y está previsto en el artículo 279 del Código Penal.

Ya nos tocó esta tarea con los propios directivos de Télam, los tres miembros del directorio están siendo investigados en la Justicia Federal por varias cosas: primero, por cobrar su sueldo sin trabajar desde hace 100 días, por eliminar una de las funciones que tiene Télam que, además de ser una agencia de noticias, es una agencia de publicidad. Echó a los 92 trabajadores que hacían esa tarea, y para eliminar esta función hacía falta el dictado de una ley, acá obviamente no se cumplió con ese requisito. Y por último, incumplimiento de los deberes de funcionario público. Así que nos toca denunciar a los funcionarios que deberían estar asegurando la función federal y democrática de Télam dentro del pluralismo del ecosistema de medios, ya que están haciendo exactamente lo contrario.

– ¿Hoy comienza la gestión de la Conferencia Episcopal Argentina ante el Gobierno por el conflicto que mantienen con ustedes?

– Nosotros venimos trabajando en distintas instancias de mediación, por llamarle de alguna manera, con las autoridades del gobierno. Somos los principales interesados en que la agencia se ponga en marcha, obviamente bajo determinados estándares profesionales y recuperando los puestos de trabajo. Una de esas instancias es con la Conferencia Episcopal Argentina, con la que nos reunimos varias veces en el curso del conflicto. Están haciendo gestiones para propiciar una mesa de diálogo, les resulta inadmisible que un conflicto de la gravedad del de la agencia ni siquiera tenga un canal de diálogo abierto.

No es la única, también estamos trabajando con la Relatoría de Libertad de Expresión de la OEA (Organización de Estados Americanos) y con otros, por ahora en instancias extraoficiales, intentando por todas las vías encontrar una salida pacífica. Nosotros no creemos en el conflicto por el conflicto mismo, sino que este es un medio para defender la agencia. Y estamos dispuestos a discutir lo que el Gobierno quiere discutir sobre el modelo de Télam, pero no estamos dispuestos a ser cómplices de su proceso de destrucción. Si el Gobierno quiere trabajar con medios públicos modernos, transparentes, plurales, federales, como dice Lombardi cada vez que tiene un micrófono por delante, va a tener en nosotros un aliado. Si es para otra cosa estaremos enfrente.

– ¿En qué estado se encuentra esta agencia paralela de noticias que funciona desde Tecnópolis?

– Un puñado de directivos, con algunos cuadros jerárquicos, montaron una suerte de servicio periodístico paralelo muy precario, primitivo en términos profesionales y periodísticos. Se está haciendo desde el predio de Tecnópolis y utiliza el dominio oficial de Télam.

La pobreza del servicio periodístico es monumental, todas las fotos son robadas, los textos son transcripciones de gacetillas de prensa o una torpe elaboración con enormes problemas de construcción gramatical. Ya advertimos a los abonados y a los colegas sobre el valor de esa información para que no se repitan errores creyendo que es información elaborada por periodistas, profesionales, por redactores de la agencia. Es un simulacro que intenta la empresa para presentar socialmente un inicio de resolución del conflicto, para intentar mostrar que le conflicto está perdiendo fuerza, me parece que la pobreza del servicio muestra exactamente lo contrario.

Justamente a raíz de la presentación de este portal paralelo vamos a hacer un servicio periodístico acotado, pero muy contundente, mostrando lo que somos capaces de hacer los trabajadores en términos profesionales. Para mostrar la diferencia entre el servicio periodístico habitual de Télam, que producía 124300 cables por año, en comparación con este «blog», que hacen los directivos gastando la plata de los argentinos, que produce 60 gacetillas y roba fotos de los colegas.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas