3 octubre, 2018
La Asamblea de Villa Urquiza resistió el desalojo y se abre el diálogo
Durante la mañana del martes, efectivos de la policía Federal comenzaron a desalojar el espacio que nació tras la crisis del 2001. Alan, integrante de la asamblea conversó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 e informó de la situación. Finalmente, gracias a la presión popular se logró suspender el operativo y el Defensor del Pueblo de la Ciudad, Alejandro Amor, abrió canales de diálogo.

Durante la mañana del martes, efectivos de la policía Federal comenzaron a desalojar el espacio que nació tras la crisis del 2001. Alan, integrante de la asamblea conversó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 e informó de la situación. Finalmente, gracias a la presión popular se logró suspender el operativo y resistir el desalojo y el Defensor del Pueblo de la Ciudad, Alejandro Amor, abrió canales de diálogo.
La asamblea de Villa Urquiza se encontraba en estado de alerta desde el 15 de marzo por el inminente desalojo, debido a que fueron intimados por la Administración de Infraestructura Ferroviaria para desocupar este espacio. En la intersección de las calles Triunvirato y Roosevelt, más de treinta uniformados esperaron la orden para comenzar a sacar a las personas del lugar.
-¿Cómo les comunicaron de este desalojo? ¿Cuando llegaron las fuerzas de seguridad ya había gente ahí?
– Estábamos en estado de alerta porque estábamos notificados de que podía pasar algo. Sin embargo no estaba notificado por derecha el tema del desalojo porque requiere más tiempo de los que se están tomando. Esto está pasando tan rápido que había gente adentro durmiendo para permanecer en el espacio por el estado de alerta y llegaron los operativos a la mañana para tapiar todo.
– ¿Tenían algún tipo de autorización que les permitiera ingresar para poder llevar adelante el desalojo?
– No. Ellos dijeron que habían hecho tres notificaciones en su momento. El punto es que ninguna de esas notificaciones llegó. Y esto lo están acelerando porque quieren rematar toda la manzana en noviembre. Quieren llevarse 20 millones de dólares para guardarselos. Y este es un espacio público, está al lado de las vías. Quieren construir tres mega torres de más de 60 metros. Está mal por donde lo veas eso.
– Podemos oler el negocio inmobiliario que se esconde detrás de esto. No es un caso asilado…
– Es un negocio porque cuando desocupen los hospitales, las escuelas para poner la Unicaba o lo que fuere, ¿qué van a hacer con esos terrenos? Los van a vender. Están levantando torres en todos lados. No está alcanzando la capacidad de agua, de luz para mantener lo que ya hay y quieren seguir levantando.
– ¿Hubo algún hecho de violencia? ¿Cómo resistieron desde adentro quienes estaban en el edificio?
– Resistieron, el punto es que está tapiada ya la entrada. No puede permanecer en estas condiciones. No se puede ingresar agua, comida, nada. Ese es el caso de violencia.
– ¿Van a convocar a algún tipo de movilización?
– Necesitamos urgente la mayor cantidad de gente. Este el es momento que se puede evitar que pase una tragedia. Están tapiando y se está consiguiendo cortar la Avenida Triunvirato. Los vecinos escuchan lo que está pasando y no quieren tres mega torres alrededor como va a pasar en todas partes de la ciudad.
– ¿Hubo presencia de los y las vecinas?
-Si, hubo más vecinos y vecinas que gente proveniente del espacio mismo porque esto repercute en todos lados. Necesitamos que la gente se acerque a participar.
Foto: Emergentes.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.