América Latina

2 octubre, 2018

Brasil: el 60% de la población femenina rechaza al candidato de la ultraderecha

El fin de semana, una multitudinaria movilización de mujeres y del movimiento LGTB inundó las calles de diferentes ciudades de Brasil bajo la consigna «EleNão», en repudio al candidato ultraderechista, Jair Bolsonaro. Julia Gimenez, comunicadora popular, en comunicación con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 analizó las manifestaciones a pocos días de las elecciones presidenciales del próximo domingo 7 de octubre.

El fin de semana, una multitudinaria movilización de mujeres y del movimiento LGTB inundó las calles de diferentes ciudades de Brasil bajo la consigna «EleNão», en repudio al candidato ultraderechista, Jair Bolsonaro. Julia Gimenez, comunicadora popular, en comunicación con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 analizó las manifestaciones a pocos días de las elecciones presidenciales del próximo domingo 7 de octubre.

– ¿Cómo viste la movilización del sábado?

– Fue muy bonita y necesaria. Era necesario recuperar las calles porque delante del proceso que estamos viviendo en Brasil, la jornada del sábado que comenzó mas temprano en algunas ciudades del interior y después por la tarde continuó en las grandes capitales. Una bandera que unificó, esa unión antifascista promovida por las mujeres, a la cual se unieron un montón de grupos, movimientos sociales, sindicatos, partidos de izquierda. Tuvo ese puntapié feminista de rechazo, de entender que Bolsonaro es más retroceso del que estamos viviendo y que la victoria electoral el próximo domingo significa una catástrofe.

Es bonito escuchar a un montón de gente con el puño en alto, levantando banderas de diferentes colores, de diferentes partidos políticos, gente con carteles. Mucha gente en los diferentes lugares. San Pablo tuvo más de 50 mil personas, Río de Janeiro 200 mil y en otras ciudades del interior eran menos, 2000 o 3000 personas, 15 mil personas como fue en Campinas, pero que significa mucho. Brasil no tiene esa movilización en las calles que por ahí en Argentina no es fácil pero existe. Acá ver salir bajo esa bandera fue muy importante.

Hacía tiempo que no se veía tan unificado. Claro que los actos contra el impeachment, por la cárcel política de Lula, pero no eran tan amplios y unificados, todos tenían esas consignas igual. Muchas imágenes de Marielle, la consigna «Marielle vive» está muy presente. Todo esto está atravesado por los que significan las elecciones del domingo.

– Las mujeres en Brasil suman alrededor del 53% de la población electoral, los índices de preferencia de voto entre el electorado femenino cae al 18% y el rechazo sobre Bolsonaro es del 60%…

– Si, él tiene hoy en las intenciones de voto que alcanza el 28%, lo que lo coloca ganando en esta primera vuelta pero llevándolo a una necesaria segunda vuelta, pero es un piso muy poco flexible. Es un piso alto pero al mismo tiempo, la duda es cuántos votos más puede arrastrar. Claro que en la segunda vuelta va a arrastrar los votos de sectores liberales, pero lo que se entiende es que tiene una base muy flexible. El nivel de rechazo es muy alto, entre las mujeres y no tanto entre los hombres pero lo coloca en un lugar muy difícil de salir.

– En ese sentido la Confederación Nacional de Transporte de Brasil dio a conocer estos resultados de que si bien habría una segunda vuelta, Haddad obtendría un 42,7% y Bolsonaro en 37,3%…

– Si, hay que ver qué pasa. Ese sería para muchos y para muchas el mejor panorama, aunque no significa que va a resolver los conflictos de Brasil. Sabemos que las elecciones no resuelven la democracia en sí misma sino que es parte de un proceso. Puede llegar a ser elemento importante para retirar esa avalancha de medidas y decretos que generaron tanto daño en Brasil. Hay que ver cómo se puede hacer para ir desarmando de a poco esto que montaron en dos años. Ese sería el panorama que muchos y muchas están esperando. El slogan de Haddad dice «por un Brasil feliz de nuevo».

– El viernes fue el día internacional por el Aborto Seguro ¿cómo vivieron ese día en Brasil?

– La verdad en particular acá en Campinas, no participé de actos, si vi en Río de Janeiro actividades. Estaba todo muy concentrado en las actividades del 29/9 que de alguna forma reunía todas esas consignas. Recordemos que la carrera que tiene Bolsonaro, no solo está marcada por un escaso número de proyectos aprobados en el poder legislativo a lo largo de la miserable carrera que tiene, sino por apoyar una serie de medidas que son totalmente contrarias con nuestros derechos. Decir no a Bolsonaro es decir que las mujeres queremos decidir sobre nuestros cuerpos. Es un tipo que le grita a una diputada «no te voy a violar porque vos no te lo mereces» por ejemplo, en pleno micrófono. Por eso fue interesante ver pañuelos verdes y una unión antifascista que tiene que ver con eso, en el caso puntual del aborto decidir sobre nuestros cuerpos.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas