26 septiembre, 2018
Panorama Caribeño: se recalienta la frontera entre Colombia y Venezuela
El Panorama Caribeño de Notas – Periodismo Popular es una tentativa de descolonizar la mirada y volverla sobre la región más invisibilizada y desconocida de nuestro propio continente. Hoy con noticias de Colombia, Venezuela, Belice y Trinidad y Tobago.

El Panorama Caribeño de Notas – Periodismo Popular es una tentativa de descolonizar la mirada y volverla sobre la región más invisibilizada y desconocida de nuestro propio continente. Hoy con noticias de Colombia, Venezuela, Belice y Trinidad y Tobago.
Se recalienta la frontera entre Colombia y Venezuela
La frontera entre Colombia y Venezuela es una zona porosa y viva, incluso desde mucho tiempo antes de ser el epicentro de la tensión internacional en el marco de las tentativas injerencistas sobre la Revolución Bolivariana. Se trata de uno de los espacios con mayor flujo migratorio en todo el continente y es también el corredor privilegiado de la migración venezolana y de los más de 5.600.000 desplazados y migrantes colombianos que residen en Venezuela.
Desde hace años, el alineamiento de Colombia con la política exterior norteamericana, profundizado con el ingreso reciente del país a la OTAN, ha convertido a esta línea divisoria en un punto álgido y de enorme valor geoestratégico. Además, la guerra económica contra Venezuela ha multiplicado en el último tiempo el tráfico de productos a través de la acción de los llamados “bachaqueros” y “pimpineros”, quienes atraviesan diariamente la frontera para comprar y revender alimentos, elementos de higiene o combustible.
En las últimas semanas, la preparación del escenario internacional para una eventual intervención militar sobre Venezuela, pedida a viva voz por el senador norteamericano Marcos Rubio y por Luis Almagro, secretario general de la OEA, ha reforzado el lugar de Colombia como posible “cabeza de playa” de la agresión. Al oeste de la frontera operan grupos paramilitares y bandas de narcotraficantes que han infiltrado unidades de forma incesante en Venezuela, algunas de las cuales han estado detrás de las medidas desestabilizadoras de las llamadas “guarimbas”.
Es también en esta frontera, en la localidad de Maicao en La Guajira, donde se pretende desplegar las fuerzas militares de los “Cascos Blancos”, dependientes de la Cancillería argentina, que ya se encuentran operando en Cúcuta. Esto constituye una evidente muestra de apoyo de Mauricio Macri a la política de cercamiento, como lo fue también la participación de Argentina junto con otros 13 países en los ejercicios militares realizados en Cartagena, en el marco del UNITAS 2018 dirigido por los EE.UU.
Belice celebra 37 años de vida independiente
Belice es, posiblemente, la nación más desconocida del territorio continental americano, junto con Guyana, la Guayana Francesa y Surinam. Y es la nación que más recientemente alcanzó su independencia. El día 21 de septiembre la ex colonia, anteriormente conocida como la “Honduras Británica”, conmemoró sus 37 años de vida soberana, alcanzada en 1981 tras más de 30 años de luchas para emanciparse de la corona británica.
Las celebraciones comenzaron el 22 de septiembre con actos simultáneos en la ciudad de Belice y en la capital Belmopán, e incluyeron desfiles civiles y militares con la presencia excluyente de la bandera tricolor beliceña. Durante los festejos oficiales, el país rememoró las luchas de George Price y Philip Goldson, principales exponentes del movimiento independentista a través del People’s United Party (PUP), quiénes fueron también organizadores de los primeros sindicatos obreros.
Belice es por tanto un país soberano, organizado según el sistema de una monarquía constitucional parlamentaria, que forma parte de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Sin embargo, tal como sucede en otras naciones del Caribe que fueron colonizadas por Inglaterra, el Estado aún reconoce como autoridad formal a la reina Isabel II de Inglaterra.
Parte del universo maya en los tiempos precoloniales, y por ello ligada histórica y culturalmente a Guatemala, Honduras y el sur de México, el país posee una peculiaridad lingüística fruto de su herencia colonial. Pese a contar con el español y el criollo beliceño como idiomas predominantes, su lengua oficial es el inglés. También un porcentaje significativo de la población (superior al 10%) habla lenguas mayas.
La CARICOM y naciones caribeñas como Nicaragua y Venezuela acercaron sus saludos fraternales al primer ministro Dean Barrow y a todos los beliceños a través de sus respectivas cancillerías.
Sindicatos resisten el cierre de la refinería estatal de Trinidad y Tobago
El gobierno nacional de Trinidad y Tobago anunció sus intenciones de cerrar la refinería de Petrotrin, la petrolera estatal, limitando de esta manera sus funciones a la exploración y extracción de crudo. Los argumentos se basan en las pérdidas acumuladas de unos 1.200 millones de dólares en los últimos cinco años, según la Petroleum Co. of Trinidad and Tobago Ltd. Se estima que la refinería debería operar con unos 168 mil barriles diarios para alcanzar la sustentabilidad, mientras que la producción actual rondaría los 45 mil barriles, según Wilfred Espinet, presidente de la compañía.
Sin embargo, Gerard Pinard, ex ingeniero químico de Trintoc (la antecesora de Petrotrin) y consultor en relaciones industriales, señaló que ese argumento es insuficiente, en tanto existen numerosos países que no cuentan con reservas propias pero que mantienen operativas sus refinerías mediante la importación de crudo. La cercanía de Venezuela, principal reserva mundial de este recurso estratégico, podría sostener a Petrotrin en plenas funciones con base en importaciones.
La decisión de cerrar la refinería y despedir a 1.700 trabajadores fue adoptada unilateralmente sin consultar a los sindicatos, en particular a OWTU, el más representativo de los trabajadores de Petrotrin. OWTU presentó su propia propuesta de salvataje, mediante la creación de una empresa integrada y la ampliación de la prospección en mar y tierra. En estos momentos, los trabajadores se mantienen en estado de alerta y movilización tanto en Petrotrin como en las comunidades aledañas.
Además, según Pinard, el cierre de la refinería afectaría también a unos seis mil jubilados, cinco mil contratistas, 20 mil personas que gozan del servicio médico de la compañía, además de a las poblaciones vecinas que dependen directa o indirectamente de la actividad económica de la petrolera estatal.
Lautaro Rivara – @LautaroRivara
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.