Mundo Gremial

20 septiembre, 2018

Lombardi «relanzó» Télam con graves fallas informativas

Este miércoles volvió a ser actualizado el portal web de la agencia nacional de noticias, por iniciativa del Directorio de la empresa. La página tiene 20 notas activas, una de ellas denunciando “amenazas, aprietes escraches y agresiones” por parte de trabajadores que mantienen un paro que lleva casi tres meses en reclamo de la reincorporación de 357 despidos ordenados por Hernán Lombardi.

Este miércoles volvió a ser actualizado el portal web de la agencia nacional de noticias, por iniciativa del Directorio de la empresa que encabeza Rodolfo Pousá. La página tiene 20 notas activas, una de ellas denunciando “amenazas, aprietes, escraches y agresiones” por parte de trabajadores que mantienen un paro que lleva casi tres meses en reclamo de la reincorporación de 357 despidos ordenados por Hernán Lombardi.

El Directorio relanzó la web bajo presión a quienes no fueron despedidos y defienden la medida de fuerza, con amenazas respecto al cobro de salarios. El argumento es que “muchos empleados quieren trabajar y se lo restringen los representantes gremiales”, al tiempo que denuncia la “ocupación ilegal de los edificios”, por lo que la agencia “sumó ahora una sede en Tecnópolis”.

La nota reconoce que “el servicio de cables es limitado” y culpa de ello a “las medidas de fuerza” impulsadas por la Comisión Gremial Interna (CGI) de Télam, víctima de persecución sindical desde hace tiempo.

En respuesta, los trabajadores publicaron un comunicado en el que detallan que las autoridades de la agencia, activaron un “blog clandestino, a modo de torpe ocultamiento de un hecho crudo de la realidad: todos sus trabajadores están de paro”.

Desde la CGI respaldaron a “compañeras y compañeros que han recibido presiones y llamados que les reclamaban que enviaran notas sin firma, clandestinas, para presentar el simulacro que el servicio de Télam nuevamente se puso en marcha”.

Asimismo, ratificaron el “ejercicio pleno del derecho a huelga, que no es un capricho, ni una osadía sindical, sino la herramienta indispensable para reclamar que el Estado no deserte de su misión de intervención en la comunicación pública”.

También remarcaron la baja calidad periodística de los artículos, producto del “copy-paste”, y de severas fallas informativas. “Advertimos a los abonados y al público en general que los periodistas, reporteros gráficos, compaginadores, camarógrafos, técnicos y administrativos de la agencia no participan de esa aventura periodística”. Por tanto, pidieron que se verifique la información de esa “usina promovida desde el Estado” que “no deja de ser clandestina, para minimizar el daño social que está destinado a producir”.

Finalmente, los trabajadores manifestaron: “Los funcionarios de Télam escriben hoy una página memorable en la historia del periodismo argentino. Probablemente una de las más vergonzosas”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas