18 septiembre, 2018
[El hilo de la semana] Desmenuzando el presupuesto 2019
Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen ser rescatados del voraz paso del tiempo. En esta entrega: un análisis detallado de lo que el gobierno planea llevar adelante el año que viene en materia económica, sus problemas y pronósticos poco probables.

Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen no perderse en el voraz paso del tiempo. Tuits que se encadenan para contar historias, explicar situaciones o conflictos, revelar datos trascendentes o que, simplemente, vale la pena compartir por curiosos o llamativos. En esta entrega: un análisis detallado de lo que el gobierno planea llevar adelante el año que viene en materia económica, sus problemas y pronósticos poco probables.
El economista Martín Kalos (@martinkalos) revisó punto por punto el extenso proyecto de presupuesto presentado por el ministro Nicolás Dujovne este lunes.
2018 / 2019
PBI -2,4% / -0,5%
Consumo -3,4% / -1,6%
Gasto público -2% / -3,4%
Inversión 0,6% / -9,7%
Expo 3,1% / 20,9%
Impo -0,7% / 2,8%O sea: ajuste del gasto público y de inversión durará hasta 2020, pero año próximo esperan que vuelen expo (agro!). pic.twitter.com/EAP0yLol3x
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
2. Déficit de Cuenta Corriente:
2017, USD 31.300 millones (4,9% PBI) (por falta de Inversión Extranjera)
2018, USD 22.400 millones (4,6% PBI) (por sequía y menos importaciones)Déficit comercial
2017, USD 8.500 millones
2018, USD 4.600 millones— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
3. En 2019 se prevé que se acelere Brasil, suban (acotadas) tasas de interés USA y guerra comercial USA-China
Pero más expo, por agro (sin sequía), Vaca Muerta y BrasilDéficit de Cuenta Corriente sería USD 9.900 millones (2,2% PBI) y superávit comercial de USD 5.800 millones
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
4. Arranquemos por acá: es difícil que Vaca Muerta e industria impulsen expo tanto como prevé el Gobierno
Devaluación reduce impo, pero que pueda incrementar expo sustancialmente es más difícil: salto de competitividad por TC real no es tan grande y no hubo suba de productividad— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
5. En cuanto a políticas públicas, el #Presupuesto2019 destaca «política de desarrollo humano basada en 1) asegurar un piso mínimo de ingresos para niños y adultos mayores, 2) mejorar la calidad de vida de las familias argentinas, 3) promover la movilidad social ascendente.»
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
6. Planea profundizar la política de crédito para la vivienda en UVAs «para que abarque todo el proceso de construcción, comercialización y financiación». También destaca ProCreAr Ahorro Joven y Plan Nacional de Vivienda.
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
7. Pero pérdida de salario real y devaluación de 2018 generan que menos hogares accedan a créditos UVA.
Además, la política pública de #Cambiemos sigue olvidando cualquier política de #ViviendaSocial para hogares de menos ingresos, que no acceden ni accederán a créditos.— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
8. #Presupuesto2019 destaca obras para acceso a agua de red y cloacas;. También, formalización de tenencia de vivienda en villas y asentamientos: ahí hay mucho negocio y mafias, como ya contamos acá, y no debería ser la única política hacia lxs habitantes de esos barrios.
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
9. «Plan de reducción del embarazo no intencional en la adolescencia»: «12 provincias en las que se trabajará en la educación sexual, el acceso a métodos anticonceptivos y la articulación entre sistemas de salud y educativo.»
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
10. En materia de «Educación sexual» #ESI, eso y la capacitación de 10.000 docentes son las únicas referencias. No hay ninguna referencia a #Aborto, #IVE o #ILE en todo el Mensaje del #Presupuesto2019. Siguen siendo políticas que el Poder Ejecutivo Nacional esquiva. pic.twitter.com/UEuPp5P37A
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
11. Además de que 12 Provincias es la mitad y 10.000 docentes no es nada para la demanda actual en #EducaciónSexualIntegral.
Sí destina $3.103 millones para atender a 59.000 personas con VIH: 35,5% más que los $2.290 millones presupuestados en 2018 para 55.000 personas.
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
12. Ojo con reducción de #Presupuesto2019 para #Vacunas, que implica bajar cantidad de vacunas de 47,1 millones a 44,6 millones.
A todo esto, las 44.593.263 vacunas establecidas como meta para 2018 es exactamente el mismo número previsto en #Presupuesto2018 para 2018. #CopyPaste pic.twitter.com/Oab2kz6L2E— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
13. La Ley PyME fue un caballito del Gobierno. En #Presupuesto2017 preveía exenciones por $22.000 millones; en 2019, apenas $14.000 millones, pese a que en el medio hubo #inflación y #PasaronCosas.
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
14. Al respecto, este #Presupuesto2019 plantea que «432.000 #PyMEs ya se ahorraron $8.400 millones» en estos años y BICE «otorgó más de $15.000 millones solo en 2017, el 86% a PyMEs». También prevé $2.019 millones en reintegros a la exportación a PyMEs.
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
15. Presupuesto para #Universidades Nacionales aumentaría 39,7%. En 2018, sin embargo, sólo se está transfiriendo a Universidades para salarios (nada más), con lo cual aumentarla en línea con la inflación del año anterior no soluciona mucho. #UniversidadesEnPeligro
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
16. La variación de precios implícitos del PBI es de 33,8% en 2018 y 34,2% en 2019. Es más, el #Presupuesto2019 se hizo con supuesto de 34,8% para 2019 por arrastre estadístico que deja la inflación de 2018; pero #inflación interanual a diciembre de 2019 sería 23%,
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
17. Inflación bajaría a 23% para diciembre 2019 y promediaría 34,8% en el año. Menor inflación se basaría en apreciación del tipo de cambio (contra dólar), que sólo se devaluaría a $/USD 40,1 en promedio anual. Otra vez el ancla cambiaria para contener inflación… #Ay. pic.twitter.com/knsp2Jy5di
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
18. También hay espacio para un poco de #esoterismo: reducción del déficit de cuenta corriente se debe a mayor integración comercial, mejor percepción internacional del país (se reflejó en elección de Argentina como país líder del G20) y respeto por la reglas de mercado inédito. pic.twitter.com/TkPILTqlPj
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
19. Este #Presupuesto2019 al menos dice 12 veces la palabra #mujer (eran apenas 5 en #Presupuesto2018): hablando de Espacios de Primera Infancia, trabajo no remunerado, paridad en Congreso, políticas de género, @INAMujeres, Programa SUMAR y control médico en embarazos. Mejora…
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
20. El Presupuesto prevé mantener la #InversiónPública como % del PBI. Pero la Nación reduce de 1,6% en 2018 a 1% en 2019, que se compensa con 0,6% nuevos por #PPP. Provincias y privados mantienen sus participaciones. pic.twitter.com/4foMsAPcpE
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
21. Gobierno Nacional «cede» 0,4% del PBI a #Provincias (por temas ya zanjados como devolución del 15% a ANSES y Pacto Fiscal, y más nuevos como eliminación de reintegros a la exportación), pero les reduce recursos por Impuesto a las Ganancias y Fondo Federal Solidario.
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
22. Menos subsidios (0,7% PBI menos, clave para llegar a meta de equilibrio fiscal) = más #tarifazos
Traslada a Provincias los subsidios a colectivos (0,3% PBI) y tarifas sociales en electricidad (0,1% PBI). Ojo: si se hace mal, #electrodependientes pueden sufrir consecuencias— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
23. «Seguiremos adelante con la reforma tributaria (…). Sin embargo, (…) se postergará el incremento de la deducción del Impuesto a los Créditos y Débitos a cuenta del Impuesto a las Ganancias cuya distribución es coparticipable con las provincias.»
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
24. Gastos operativos en bienes y servicios: reducción de más de 30% desde 2015. Para 2019, reducción de otros 5% en términos reales, pero que es de 12% si no contamos gastos prioritarios -como medicamentos, vacunas y alimentos- y para la elección presidencial.
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
25. Empleo público: «no se prevén ingresos de personal el año que viene ni cubrir las vacantes que se produzcan (…) por lo que la dotación de personal tendrá una disminución del 2%».
Suba nominal de los salarios en línea con la inflación proyectada.— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
26. Por las nuevas retenciones, se recaudará 1,1% del PBI más.
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
27. Para llegar al equilibrio fiscal, Gobierno prevé basarse en baja de subsidios (tarifazos!) por 0,7% PBI, menos inversión en obra pública (0,5%), menos transferencias a Provincias (0,3%) y recaudación extra por retenciones (1,1%). Difícil con recesión, pero puede estar cerca. pic.twitter.com/lSRdiad8Su
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
28. «El goce de la Pensión Universal para el Adulto Mayor será incompatible con el desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia o por cuenta propia» – h/t @arisetton. O sea, nada de laburar para complementar un ingreso que es el 80% de una jubilación mínima. Ay. pic.twitter.com/h3W4TjAehN
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
29. Está también la incorporación de retenciones a servicios, $4 o hasta 33%. Vía @arisetton:https://t.co/CjgJq9uCAt
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
30. Sobre el #Presupuesto2019 y en particular sus políticas sociales y de género, muy buen aporte en este hilo de @dalesmm:https://t.co/TSwpDQVHxs
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
31. El pago de intereses de deuda s consolida como el 2° mayor gasto de la Administración Pública Nacional, sólo detrás de Seguridad Social. Y sigue creciendo, como bien muestra acá @hernanpablo:https://t.co/WlWTDD6ahX
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
32. Hoy (buscando otra cosa del Presupuesto) encontré este artículo mío de hace 2 años, con foco en los riesgos de que siguiera subiendo la deuda (y en dólares), como se ve en este #Presupuesto2019. Creo que tiene vigencia aúnhttps://t.co/TR6nXNpx3J
cc @ZetaOrlando @eldestapeweb— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
33. #Ciencia obtiene 27,7% de aumento. Menos que la inflación promedio prevista (34,8%). Cae en el ajuste nuevamente, igual que en años pasados, pese a promesas y pese a necesidad de ciencia e innovación para el desarrollo de nuestro país. https://t.co/FIzm3dFZnz
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
Acá el excelente colega @EcoLedesma destaca que el dar marcha atrás con parte de la ya tibia Reforma Tributaria implica que 2019 tendrá récord de presión tributaria. Lo contrario de lo que quería el Gobierno, creo recordar. https://t.co/IRxQqLTMHH
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
35. Un gran colega, @MatiasCarugati, explica una novedad del #Presupuesto2019: análisis de sensibilidad ante cambios en crecimiento o tipo de cambio. Lean:https://t.co/XTI4K4G1ne
— Martín Kalos (@martinkalos) 17 de septiembre de 2018
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.