América Latina

11 septiembre, 2018

Panorama Caribeño: huelga nacional indefinida en Costa Rica contra reforma fiscal

El Panorama Caribeño de Notas – Periodismo Popular es una tentativa de descolonizar la mirada y volverla sobre la región más invisibilizada y desconocida de nuestro propio continente. Hoy con noticias de Costa Rica, Santa Lucía y El Salvador.

El Panorama Caribeño de Notas – Periodismo Popular es una tentativa de descolonizar la mirada y volverla sobre la región más invisibilizada y desconocida de nuestro propio continente. Hoy con noticias de Costa Rica, Santa Lucía y El Salvador.

Huelga nacional indefinida en Costa Rica contra reforma fiscal

Costa RicaEl Gobierno tico está impulsando una reforma tributaria con ajuste fiscal a través de la propuesta Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, que apunta a reducir el déficit (el proyectado para 2018 es del 7,1% del PBI).

El principal punto del llamado “Combo fiscal” establece un impuesto al valor agregado (IVA), que provocará un incremento del 2% en los productos de la canasta básica alimentaria. Además, se gravará en un 13% el consumo de energía eléctrica que exceda los 280 kWh y el consumo de agua que supere los 30 metros cúbicos.

Por otro lado, la medicina, los medicamentos y la educación privada deberán tributar un nuevo impuesto del 2%. Además, se incluyen modificaciones al impuesto sobre la renta de los salarios, renta de capital y una baja significativa en los gastos del sector público (afectando principalmente a los salarios de los empleados públicos y trabajadores de la educación). Con esto, se busca recaudar alrededor del 2% del PBI.

Los sindicatos y movimientos sociales convocaron a una huelga nacional indefinida a partir de este lunes 10 de septiembre en contra de la medida de ajuste que, según afirman, afectará especialmente a las clases medias y bajas e incorpora “una amnistía tributaria a grandes deudores empresariales”.

Hasta el viernes 15 habrá actividades en las distintas regiones del país y marchas en la ciudad de San José, la capital. La convocatoria mayor es a una Gran Marcha Nacional para el día miércoles, que saldrá del monumento a León Cortés Castro para marchar hacia la sede de la Asamblea nacional.

Crisis en sistema de salud en Santa Lucía: piden renuncia de primer ministro

Santa LucíaDesde el mes de agosto, en la isla de Santa Lucía se está sucediendo una serie de huelgas y protestas relacionadas con una crisis en el sistema de salud. Los focos principales son dos hospitales nacionales, cuyas obras están paradas.

El hospital Saint Jude sufrió un incendio en el año 2009 y sus instalaciones tuvieron que ser trasladadas al estadio deportivo George Odlum. Las asociaciones de médicos denuncian que la reconstrucción está frenada desde hace dos años. Una situación similar atraviesa el hospital nacional OKEU , cuya construcción se inició en 2005.

Durante las últimas semanas, las protestas contra las políticas de salud del gobierno se han recrudecido y adquirieron un tinte más político. La asociación de médicos y dentistas convocaron a varias jornadas de huelga en los hospitales y el pasado domingo 9 de septiembre se llevó a cabo una manifestación en la ciudad de Castries.

La marcha fue convocada por el opositor Partido Laborista de Santa Lucía (SLP por sus siglas en inglés) pero participaron sectores más amplios de la población, que llegaron a pedir la renuncia del primer ministro, Allen Chastanet. El líder del partido socialdemócrata SLP, Phillip Pierre, dijo que probablemente ésta haya sido la mayor manifestación en la historia del país.

Santa Lucía es desde 1979 un Estado independiente de la Mancomunidad Británica de Naciones asociados con el Reino Unido. Es una monarquía constitucional que reconoce el reinado de Isabel II del Reino Unido. Su superficie abarca un total de 6161 kilómetros cuadrados y viven allí, según el censo de 2015, 185 mil habitantes. Es una isla volcánica que tiene una costa de 158 kilómetros.

Es usualmente conocida como un destino turístico y no suele aparecer en medios del mundo con noticias sobre sus problemáticas sociales, políticas o económicas.

El Salvador: el FMLN presentó su fórmula presidencial para 2019

El SalvadorEl domingo 3 de febrero de 2019, la República de El Salvador celebrará elecciones presidenciales por octava vez desde 1983. Allí se definirá si el período del 1º de junio de 2019 al 30 de mayo de 2024 será el tercer período consecutivo con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) a la cabeza del Poder Ejecutivo.

El domingo pasado, en la XXXVI Convención Nacional Ordinaria del FMLN, el partido proclamó su fórmula presidencial, cuyo abanderado será Hugo Martínez, quien estará acompañado por Karina Sosa, candidata a vicepresidenta.

Martínez ratificó la vigencia de los programas sociales para la transformación del país: “Vamos a luchar con toda nuestra energía para mantenerlos (los programas), ya que el FMLN ha demostrado en la historia que es capaz de mejorar constantemente, y a ello estará encaminado un tercer gobierno del partido de izquierda”.

Por su parte, Sosa se mostró enfática en la intención de ganar sin necesidad de ir al ballotage: “Estamos más unidos que nunca y vamos avanzando a la tercera victoria del FMLN en primera vuelta”.

Por su parte, el principal partido de la oposición, el derechista Arena, definirá a su candidato durante el mes de septiembre, aunque ya anticipó que propondría una reforma fiscal.

Leticia Garziglia – @letigarziglia

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas