Mundo Gremial

7 septiembre, 2018

«Nuestros derechos laborales ahora van a estar subordinados al lobby empresarial»

Sebastián Scarano, delegado general adjunto de la Junta Interna de ATE en el Ministerio de Trabajo, en diálogo con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3, denunció la eliminación del Ministerio de Trabajo, su inclusión dentro de otra cartera y las políticas llevada adelante por el gobierno nacional.

Sebastián Scarano, delegado general adjunto de la Junta Interna de ATE en el Ministerio de Trabajo, en diálogo con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3, denunció la eliminación del Ministerio de Trabajo, su inclusión dentro de otra cartera y las políticas llevada adelante por el gobierno nacional.

– ¿Cómo recibieron la noticia de la degradación del Ministerio a Secretaría? ¿Tenían algún indicio más allá de los trascendidos del fin de semana?

– No, la verdad es que nos tomó por sorpresa. Alguna vez se había escuchado esta idea, pero como otro de los tantos proyectos disparatados que escuchábamos nunca pensamos que iban a avanzar. Sobre todo, y es bueno tener esto presente para tomar noción de lo que implican estos cambios, nunca se había tomado este tipo de medidas salvo bajo gobiernos dictatoriales.

La última vez que se habían animado a eliminar el Ministerio de Trabajo fue bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, que se lo redujo a Secretaría, también se eliminó el Ministerio de Salud como está pasando hoy mismo. Esto da una idea de la gravedad del hecho.

Y después, también lo que nos parece importante transmitir cuál es el contenido político. Claramente al reducir el Ministerio de Trabajo donde se discuten nuestros derechos laborales a una Secretaría con parte de las funciones que tiene, subordinada al Ministerio de Producción nos está diciendo que todos nuestros derechos laborales ahora van a estar subordinados al lobby empresarial, a la lógica del capital.

A su vez la otra pata de este mensaje político que nos están dando es cuando deciden llevar a toda la ANSES y la Secretaría de Seguridad Social al ámbito de Desarrollo Social. La jubilación son nuestros salarios diferidos en el tiempo, que no cobramos hoy para cobrar más adelante y para alimentar hoy a nuestros viejos y nos quieren decir que eso no es un derecho laboral sino que es un beneficio social que hoy te lo dan y mañana te lo pueden quitar. Nos lo están haciendo en el medio de un contexto que están hablando de un ajuste, que quieren llegar al déficit cero para el 2019, que tenemos que aprender a vivir con lo propio, algo que escuchamos muchas veces a lo largo de la historia argentina y que por eso se reducen diez ministerios.

Ahora nos enteramos que se están creando puestos nuevos para que todos los ministros sigan cobrando el mismo sueldo, para que tampoco se eliminen secretarios, ni subsecretarios, ni asesores. Entonces nos preguntamos por dónde va a pasar el ahorro. Claramente vemos que esto prefigura una nueva serie de despidos estatales como los que ya se están sucediendo.

– En ese sentido ¿hay algún tipo de amenaza concreta de reducción de personal? ¿Cómo impacta concretamente en el trabajo cotidiano?

– Lo que hay son despidos reales y concretos que están ocurriendo hoy en el Estado Nacional, además de los 600 despidos en el Ministerio de Agroindustria y por eso hoy están con medidas de fuerza y fueron reprimidos la semana pasada. Tenemos la experiencia de los despidos masivos del 2016 y después despidos de muchísimos trabajadores estatales recientes como fue Télam, INTI, etc. No estamos hablando de una sospecha infundada sino de un hecho real y concreto que está ocurriendo.

Depués vemos algunas declaraciones diciendo que no va a pasar nada, que se va a mantener todo igual. Tampoco tiene sentido no siquiera el propio discurso de gobierno que por un lado nos habla del déficit cero, del ajuste, de la reducción de ministerios y por otro lado nos quiere decir que va a seguir todo igual. Lamentablemente vemos que este modelo no cierra si no es con un ajuste muy grande sobre los trabajadores, sobre el pueblo en general y eso se va a traducir en despidos.

También nos preocupa mucho que quieran meter mano en la caja de la ANSES que es nuestra jubilación, nuestro futuro. Y un mensaje fuerte de que el mundo de las relaciones laborales va a estar subordinado a la lógica del capital, que se se le va a bajar la jerarquía. Por todas estas cuestiones, por la defensa del valor social, de nuestras tareas, de nuestros puestos de trabajo, es que nos movilizamos al Ministerio de Trabajo. Seguimos sosteniendo que tiene que ser un ministerio.

– Sabemos que ATE está convocando a un paro nacional para el próximo miércoles 12, pero en caso de que se avance con algún despido ¿están pensando en alguna toma pacífica del edificio?

– Si llegan a tocar a uno solo trabajador sin duda que vamos a responder con medidas de fuerza, como bien lo saben los funcionarios del ministerio. Las medidas se van a decidir en asamblea como lo hicimos siempre. Ya en el 2016 cuando enfrentamos despidos masivos respondimos con medidas, con permanencia, con una agitación constante del reclamo por la reincorporación de nuestros compañeros, es nuestra manera de trabajar y va a ser en el más amplio marco de unidad con todos los sectores sindicales que hay organizados.

– ¿Qué es lo que debería hacer el movimiento de trabajadores y trabajadoras en este contexto?

– Esto es a título personal, pero compartido por muchos compañeros de la junta. Mucho de lo que este gobierno está pudiendo hacer es por lo que le están dejando hacer. Pensamos que una respuesta clara y fuerte del movimiento obrero organizado le pondría un freno e impediría que pudiera avanzar de esta manera. Como lo hizo con los despidos masivos apenas asumió en el 2016.

Nosotros dijimos y lamentablemente tuvimos razón, que los despidos masivos en el ámbito estatal eran el umbral para los despidos masivos en el ámbito privado y así fue. Una respuesta enérgica de todos los trabajadores y trabajadoras sin dudas le pararía estos planes al gobierno y lo haría recapacitar y entender que el ajuste no puede pasar por el pueblo. Es necesario un paro general pero también empezar a tomar una serie de medidas para que este gobierno entienda que este plan económico que está llevando no va a pasar, no somos los trabajadores y el pueblo los que vamos a pagar este ajuste. No vamos a permitir que haya trabajadores en la calle.

Foto: @dipsmovevita

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas