Educación y Ciencia

6 septiembre, 2018

Provincias rechazan bajar a rango de Secretaría Ciencia y Tecnología

Titulares de la cartera científica de 18 provincias rechazaron pasar a Secretaría al Ministerio de Ciencia. Hablan de “presupuesto cero” para el COFECyT, en 2019. El testimonio de ministros de cinco provincias en esta nota. Para Elustondo, de Buenos Aires, “no hay degradación del sector”.

El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), que reúne a los titulares de los ministerios provinciales de ciencia y técnica y autoridades nacionales emitió un comunicado pidiendo a Marcos Peña “que revea la decisión” de eliminar el Ministerio de Ciencia (MinCyT) nacional.

El comunicado, que solicita que “el ajuste no pase por el presupuesto de ciencia y técnica” y que “no se asigne presupuesto cero al COFECyT”, fue firmado por 18 ministros y ministras de ciencia de todo el país.

Un pedido de 18 provincias

Erica Hynes, ministra de Ciencia de Santa Fe, contó a este medio que “la creación del MinCyT permitió articular una serie grande de políticas dedicadas a la ciencia, pero sobre todo dedicadas, también, a la innovación, es decir, meter conocimiento en el entramado productivo”. Santa Fé preludió la conformación del MinCyT jerarquizando su propia área de ciencia, cuando el ex gobernador Hermes Binner le dio rango ministerial, en 2007.

“Nuestro Ministerio tiene un rol articulador de las capacidades científicas de organismos nacionales que existen en el territorio, como CONICET, INTA, INTI, etc. con nuestro entramado productivo, nuestras PyMEs, nuestras industrias y con el propio Estado”, explicó la funcionaria.

A su vez manifestó que «si se desjerarquiza el sector, los subsidios disminuyen, o se otorgan pero no sé pagan, o se ralentiza la ejecución, entonces la generación de conocimiento en nuestro territorio se resiente”.

Por su parte, el ministro de Ciencia de Córdoba, Carlos Robledo también le apuntó al impacto productivo que el MinCyT tuvo en su provincia. “La creación del MinCyT influyó en el tipo de políticas que implementamos y que permitieron fortalecer a PyMEs en el área socio-productiva, al crecimiento de la comunidad de investigadores, la formación de recursos humanos, los equipamientos, la digitalización y la infraestructura”, sostuvo.

El titular de la cartera científica cordobesa destacó además que “se vigorizó la transferencia a través de instrumentos como los ANR (Asignaciones no reembolsables) y créditos, para el financiamiento de los desarrollos tecnológicos innovadores”.

“Hoy la ciencia y la tecnología dejará de estar presente en la mesa de gabinete de ministros, y no es lo mismo que el Dr. Lino Barañao esté sentado ahí, trabajando sobre problemas estructurales del país o haciendo aportes desde la ciencia a otras carteras, que no estar”, concluyó Robledo.

Notas también obtuvo el testimonio de la María Noelia Corvalán Carro, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Chubut, quien dijo que “tras la creación del MINCyT, en Chubut se creó la Secretaría de Ciencia para encauzar la articulación entre ciencia y actividades productivas”.

“Fue un proceso en el cual se fueron imponiendo los temas de ciencia y tecnología en la agenda de la política nacional, y las provincias somos caja de resonancia de eso”, aseguró, al tiempo que destacó que “colaboró para que tengamos una agenda propia más clara, importante y sostenida”. “Esa estructura le dio un vuelo y una especificidad instrumental a la práctica científica local porque se pudo avanzar con presupuestos específicos para el sector y ya no depender del de Educación, que es donde estaba antes la subsecretaría de ciencia”, subrayó.

“Un centro de investigación hace transferencia de conocimiento a sectores productivos, pero a veces no tienen un conocimiento acabado de las problemáticas del territorio. Con un Ministerio de Ciencia y Tecnología se nos facilita identificar oportunidades productivas para articular con conocimiento científico”, graficó la ministra al destacar la importancia de las políticas del MinCyT.

Otro de los titulares de ciencia que ofreció su testimonio fue Mariano Garmendia, Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Tucumán. “Nosotros por primera vez en conjunto entre CONICET, Salud y la Universidad de Tucumán hemos creado un instituto de triple dependencia para investigación, con el tema de Alzheimer, que incluso quizás genere una empresa con radicación en la provincia”, declaró.

“Esto se motorizó porque existen canales institucionales creados por estructuras ministeriales. Hoy esos caminos peligrarán porque va a disminuir la ejecutividad, decrece la calidad de los interlocutores y nos corremos de la agenda pública nacional para ir a la agenda de Educación”, analizó.

Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos, Corrientes y Jujuy

Sin embargo, el contrapunto lo ofreció el ministro de Ciencia de la provincia de Buenos Aires, Jorge Elustondo, quien opinó en sintonía con la postura de Jujuy, Mendoza, Corrientes, y Entre Ríos que, junto con el distrito bonaerense, son las cinco provincias que no firmaron el documento del COFECyT (CABA no tiene ministerio para el sector).

“El presidente tomó una decisión y ha hecho una reestructuración ministerial con la reasignación de espacios, ha concentrado su gabinete, pero de ninguna manera considero, ni Lino (Barañao) lo considera tampoco, que sea una degradación institucional”, dijo Elustondo.

El ministro provincial aseguró que “Barañao y su equipo continúan, por lo que no se va a afectar de ninguna manera el contenido de la política científico-tecnológica que fue recogida por el presidente en 2015. Por lo tanto no hay ni degradación, ni afectación ni nada que se le parezca”.

Según Elustondo la decisión de subsumir Ciencia en Educación “es porque ese ministerio (Educación) no tiene escuelas ni tiene maestros, pero si tiene una poderosa Secretaría de Política Universitaria y una vinculación muy fuerte con las universidades nacionales, donde se desarrolla un 60% de la actividad científica”.

Eduardo Porto – @PortoEdu

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas