5 septiembre, 2018
UniCABA: «El nuevo proyecto refuerza todo lo que veníamos denunciando»
Alejandra Dadá, consejera estudiantil del instituto de formación docente Joaquín V. Gonzalez, dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre el conflicto por el proyecto de la UniCABA, su situación actual y las medidas de fuerza que vienen llevando docentes y alumnos.
Alejandra Dadá, consejera estudiantil del instituto de formación docente Joaquín V. Gonzalez, dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre el conflicto por el proyecto de la UniCABA, su situación actual y las medidas de fuerza que vienen llevando docentes y alumnos.
– ¿Cómo están viviendo esta situación en la que han montado la carpa educativa de todos los profesorados?
– El martes tuvimos una movilización unificada de los 29 terciarios, nos acompañaron los gremios docentes, la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), los estudiantes secundarios. Fue una marcha de una masividad importante. Esto era el principio de cuatro días de lucha que ahora está con esta carpa educativa en la puerta de la Legislatura. En este momento hay clases públicas del Mariano Acosta, del Lengüitas, del Alicia Moreau de Justo, Joaquin V. González, hay un diagrama de actividades hasta el viernes a la noche.
El proyecto de ley de la UniCABA que presentaron el viernes, otro proyecto modificado del que nos habían anunciado el año pasado, realmente refuerza todo lo que veníamos denunciando. Porque nos golpea aún más duro: vaciando el presupuesto, anulando la autonomía de los terciarios yendo hacia una subordinación a la Universidad, con lo que estamos completamente en contra tanto docentes como rectores y estudiantes.
– ¿Qué diferencia hay entre el proyecto original presentado el año pasado y la reforma que querrían implantar en este?
– En principio, hay que aclarar que este proyecto que presentan ahora está mucho más elaborado. Vieron sus propios errores en estos diez meses, ya que el primer proyecto sólo eran tres artículos que decían creación de UniCABA, fusión de los 29 terciarios y nada más. En cambio, ahora fueron más inteligentes, tenemos un gobierno que avanza en medidas para ajustar todo, proponen la creación de la UniCABA pero a la vez la coexistencia de los 29 terciarios.
La gente podría pensar que la creación de una universidad no tiene nada de malo hacia el conjunto de la educación, y la realidad es que sí porque en los siguientes artículos al que dice la creación de la UniCABA, dispone que los 29 terciarios pasamos a la órbita del Ministerio de Educación, perdiendo nuestra autonomía sobre una evaluación constante. Por ejemplo, van a haber carreras, comisiones, que van a cerrar unilateralmente si el Ejecutivo lo dictamina. Y como sabemos que por la crisis económica y ajuste que hay, la plata no estaría siendo para el pueblo, va a haber una crisis económica en los terciarios.
Nosotros tenemos en el Joaquín 16 carreras y postítulos gratuitos, como el de Educación Sexual Integral (ESI), y eso nos va a hacer caer en un cuello de botella y creemos que el año que viene desaparecemos la gran mayoría de los 29 terciarios por un ahogo económico.
– Entonces si bien ahora no plantean la eliminación de los terciarios, se apuesta a que lentamente desaparezcan.
– Claro, nosotros vimos cuando salió este proyecto la semana pasada que, unos días antes en la provincia de Mendoza, hubo una resolución del Ministerio en el que directamente cerraron los terciarios que no tienen 20 estudiantes por curso o un «X» de 200 por carrera.
La realidad es que acá hay terciarios que tienen esa condición pero no porque sea culpa de los terciarios, sino que el gobierno tuvo una política de desmotivar y achicar los terciarios. Somos 29 que estamos distribuidos en distintas partes de la Capital, que tenemos nuestra conexión con los barrios, trabajamos en conjunto, los normales tienen la unidad académica que atraviesa todos los niveles, primaria, secundaria y terciaria. Esto se elimina y reconocemos que hay poca matrícula pero no porque los terciarios no seamos buenos o no estemos jerarquizados, sino porque sencillamente el Gobierno no valoriza la formación docente. Por eso crea una universidad y se saca el problema de encima.
– ¿El proyecto introduce nuevas evaluaciones para los profesores?
– Sí, es algo como un aggiornamento de las evaluaciones «Enseñar» y «Aprender». Estos operativos también los hemos repudiado porque vendrían a evaluar la forma en que los docentes dan las clases, vendrían a monitorear cada paso de la formación docente pero no desde una perspectiva integradora sino desde el control y el autoritarismo.
Desde ya nos oponemos porque sabemos como trabajamos los docentes, no es que vamos por la vida dando clases y no hacemos una autocrítica. Esta imposición del Gobierno va a hacer que quedemos subordinados a lo que el Ejecutivo diga, y el Ejecutivo viene haciendo las cosas muy mal.
– Sabemos que el Ministerio de Educación estaría fusionado con el de Cultura y Ciencia y Tecnología, si bien Alejandro Finocchiaro conservaría su cargo, ¿creen que puede llegar a impactar esta fusión de ministerios y secretarías dentro del de Educación?
– Obvio, primero la Ciencia y Tecnología pasando a Secretaría con Lino Barañao siguiendo a la cabeza, sería un golpe para varios científicos y docentes porque va a ser un achique. Y básicamente Finocchiaro, con el cual ya hemos luchado, no cree que la plata para educación sea una inversión sino más bien un gasto.
La semana pasada fuimos 350 mil personas en la calle, un día de lluvia espantoso, por la defensa de las universidades, por el salario docente y por el presupuesto. Ahora directamente están achicando ese presupuesto, o sea que este gobierno va en contra de lo que el pueblo está demandando en las calles y creemos que esta fusión de los ministerios va a crear un caos a nivel educativo general.
– En la tarde del martes se discutió en el Congreso la implementación de la ley de ESI. El Joaquín V. González es el único instituto que forma profesionales con esta perspectiva, ¿cómo ves este debate?
– Justo este miércoles en la carpa educativa, a las 7 de la tarde, coordinamos con la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito para que venga la red de docentes a discutir los pasos a seguir para defender la ESI. Yo también soy parte de la Campaña y venimos viendo desde el fin de semana esta reacción y la ofensiva de los antiderechos, que no contentos con no dejarnos decidir sobre nuestros cuerpos ahora vienen a sacarnos la ESI, justamente la Campaña toma la iniciativa con esta reunión abierta.
Como dijiste, el Joaquín es el único lugar público, también está la Escuela de Maestros pero es muy limitado, tiene una matrícula muy grande para el título de Educación Sexual Integral. Este año tuvo un conflicto por el presupuesto, durante todo el primer cuatrimestre los docentes no cobraron y ellos también están peleando fuertemente contra la UniCABA porque, de aprobarse, el postítulo se cerraría. La UniCABA no contempla que los postítulos queden en los terciarios sino que directamente irían a la UniCABA, y ellos no quieren pasar porque vienen trabajando en el postítulo desde hace 12 años.
Foto: @matiaszalduendo
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.