América Latina

28 agosto, 2018

Panorama Caribeño: continúa el diferendo por el Esequibo entre Venezuela y Guyana

El Panorama Caribeño de Notas – Periodismo Popular es una tentativa de descolonizar la mirada y volverla sobre la región más invisibilizada y desconocida de nuestro propio continente. Hoy con noticias de Venezuela, Guyana, El Salvador y Centroamérica.

El Panorama Caribeño de Notas – Periodismo Popular es una tentativa de descolonizar la mirada y volverla sobre la región más invisibilizada y desconocida de nuestro propio continente. Hoy con noticias de Venezuela, Guyana, El Salvador y Centroamérica.

Continúa el diferendo por el Esequibo entre Venezuela y Guyana

GuyanaLa República Cooperativa de Guyana, es un Estado independizado de Inglaterra en 1966, que forma parte de la Mancomunidad de Naciones al igual que otros territorios del Caribe anglófono. Ubicada en la costa norte de América del Sur, ejerce el control de dos territorios que están actualmente en reclamación. Las tres cuartas partes del oeste, una zona conocida como la Guayana Esequiba o simplemente el Esequibo, es parte de un diferendo territorial con Venezuela.

Otra nación fronteriza, Surinam, reclama por su parte la denominada Región de Tigri, al sureste, que representa el 7,26% del territorio nacional. Recientemente el gobierno de Guyana se expresó en conformidad con el hecho de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) asuma el tratamiento del diferendo. Venezuela, por su parte, reconoce como marco de resolución el Acuerdo de Ginebra suscripto entre el Reino Unido y Venezuela en 1966, y considera unilateral la posición de Guyana de zanjar la disputa en la CIJ, por lo que convocó a retomar las relaciones diplomáticas bilaterales.

Caracas se vale de argumentos históricos para sustentar su reclamo, dado que el Esequibo fue parte de la Capitanía General de Venezuela desde su creación en 1777. En la época colonial Holanda ocupó Guyana, cediéndola luego a Inglaterra en 1814, quien comenzó a emplazar colonos británicos en el margen izquierdo del Río Esequibo hacia 1822.

La diplomacia bolivariana sostiene, además, que el antiguo pacto entre Venezuela y lo que en ese momento fue la Guyana Británica de no explotar la zona no ha sido respetado, dado que el territorio, rico en minerales y otros recursos, es usufructuado por empresas transnacionales estadounidenses y chinas con el auspicio del gobierno guyanés. El descubrimiento reciente de yacimientos petrolíferos en la región por parte de la transnacional Exxon Mobil ha intensificado las razones del diferendo. Por su parte, las autoridades guyanesas sostienen que ningún habitante de habla castellana ha ejercido soberanía de facto sobre el territorio.

El Salvador inicia relaciones con China, que expande su influencia en el Caribe

El SalvadorEl día 20 de agosto, El Salvador anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Taiwán y el establecimiento de nuevos lazos de cooperación con la República Popular China. De esta manera, y siguiendo el camino emprendido por Panamá en 2017, se reduce el número de países de América Latina y el Caribe que reconocen a Taipéi. Esto se debe a que la política histórica china ha sido obligar a optar entre mantener relaciones diplomáticas con Pekín o con lo que considera una “provincia renegada”.

El presidente salvadoreño Salvador Sánchez Cerén, del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), destacó la importancia creciente de China a nivel global y anunció “un diálogo entre ambos países para [avanzar en materia de] comercio, infraestructura, micro y mediana empresa”.

Jean Manes, embajadora estadounidense en El Salvador, criticó la decisión soberana de la nación centroamericana, y afirmó que la medida anunciada por el presidente “impactará» en la relación con Washington. En respuesta, sectores oficialistas recriminaron a la embajadora el hecho de que EE.UU. haya cancelado recientemente el Estados de Protección Temporal (TPS) del que gozaban miles de migrantes salvadoreños, así como su historial de apoyo y financiamiento al ejército durante la cruenta guerra civil de la década de 1980.

La medida reconoce antecedentes inmediatos como el apoyo de El Salvador a China para ingresar a la Organización Mundial de Comercio y la cancelación de los aranceles a las exportaciones salvadoreñas por parte de la potencia asiática. Y se enmarca en la puja de poder entre EE.UU. y China por sostener o ampliar su influencia en la región, asentada en el caso norteamericano en un importante despliegue militar que se expresa en El Salvador en la base de Comalapa, una de las 76 que mantiene en América Latina y el Caribe.

En los últimos años China ha afianzado sus relaciones diplomáticas con los gobiernos progresistas de la región, expandido sus inversiones financieras y comerciales, desde el Arco Minero del Orinoco en Venezuela hasta el proyecto de construir con capitales privados un canal interoceánico en Nicaragua.

Sequía amenaza la seguridad alimentaria en Centroamérica

América Central CentroamericaMás de dos millones de personas se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria debido a que la región tuvo en junio y julio precipitaciones inferiores a las previstas, lo que afectó al primer ciclo de cultivos en Centroamérica. Como resultado se ha registrado la pérdida de 281 mil hectáreas de maíz y frijol en Guatemala, Honduras y El Salvador, alimentos que están en la base de la alimentación de las clases populares de la región.

La Organización de las Naciones Unida para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), señalaron que la posible llegada del fenómeno de El Niño hacia fines del presente año podría agudizar aún más la difícil situación productiva y alimentaria de la región, afectando sobre todo a las comunidades rurales más empobrecidas.

El Niño es un fenómeno climático cíclico que produce daños en la zona intertropical y ecuatorial debido a la propagación de intensas lluvias, principalmente en la región costera del Pacífico, ocasionando cada vez enormes pérdidas pesqueras y agrícolas.

Pero no son sólo naturales las causas de la vulnerabilidad de la región, dado que la sequía se encuentra relacionada a los procesos de cambio climático y la inseguridad alimentaria es agravada por factores como la desigualdad social, la pobreza extrema, la desregulación del mercado alimentario y la falta de inversión estatal en las zonas rurales.

Uno de los territorios más vulnerables es el llamado Corredor Seco, que va desde la costa pacífica de Chiapas en México hacia el oeste de Costa Rica y Panamá. Éste podría afrontar nuevamente la ruina de las economías regionales y campesinas y el desplazamiento forzoso de miles de personas.

Lautaro Rivara – @lautarorivara

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas