22 agosto, 2018
«Para encontrar un salario mínimo inferior al de 2018 hay que retrotraerse a 2004»
Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, conversó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre el informe que elaboraron y da cuenta de la pérdida de poder adquisitivo del salario con respecto a la inflación.

Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, conversó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre el informe que elaboraron y da cuenta de la pérdida de poder adquisitivo del salario con respecto a la inflación.
– ¿Qué quiere decir que el salario mínimo de 2018 se retrajo a los niveles de 2004?
– Cómo los incrementos del salario mínimo vital y móvil que se fueron aplicando los últimos años estuvieron por debajo de los niveles de inflación, fueron perdiendo poder adquisitivo y efectivamente este aumento del 25% que se dispuso hace unos pocos días nuevamente va a estar por debajo de la inflación y en términos reales ello va a implicar que en el 2018 volvamos a niveles inferiores a los 13 años previos.
Es decir, para encontrar un salario mínimo vital y móvil en términos reales inferior al que va a registrarse en el año 2018 hay que retrotraerse al año 2004.
– ¿Por qué es importante hablar en términos reales y no en términos nominales?
– Es importante porque a cada uno de nosotros, a cada trabajador, lo que le importa no es la cantidad de billetes que le paga su empleador o la cantidad de plata que puede recaudar en su actividad, sino las cosas que puede comprar con eso. Esto básicamente implica descontarle a los aumentos nominales el impacto de la inflación, en ese contexto es donde el salario mínimo vital y móvil este año nuevamente va a perder y eso va a implicar una caída de nueve puntos porcentuales.
– ¿Cómo afecta la dolarización?
– En realidad la dolarización es un tema que a los trabajadores o al salario no es tan relevante. En definitiva lo que le importa a un trabajador no es cuántos dólares cobra sino qué puede hacer con los pesos que cobra. Obviamente la devaluación de la moneda tiene impactos inflacionarios y por esa vía indirecta afecta.
– Como mencionábas, el gobierno resolvió aumentar de manera unilateral el salario mínimo en un 25% ¿Cómo se puede contrarrestar esto para estabilizar el salario?
– Por lo pronto definitivamente habría que implementar algún tipo de cláusula que generara que el ingreso de los trabajadores no se deteriore respecto de la evolución de la inflación. Algunas organizaciones sindicales lo han hecho a través de las famosas cláusulas gatillo pero este año prácticamente no hubo ningún tipo de negociación salarial que las incluyera. Sólo las negociaciones del sindicato de la Sanidad incluyeron cláusula gatillo. Hay otros que tienen cláusulas de revisión pero no tienen la misma efectividad.
Definitivamente habría que hacer algo por el lado de los precios porque más allá de lo que puedan negociar algunas organizaciones sindicales lo cierto es que la mayoría de los trabajadores en la argentina no tienen la cobertura de algún mecanismo como las paritarias o negociaciones salariales y esos trabajadores son los que más están afectados por el impacto de la inflación.
Fundamentalmente habría que ver como contener los precios de la canasta básica de alimentos, de servicios que son los que más afectan a los trabajadores de ingresos fijos. Cualquier tipo de política que intentara mantener el salario real en niveles al menos estables debería atacar directamente la evolución de los precios, fundamentalmente de los elementos que componen la canasta básica.
– El transporte, los alimentos y también los alquileres golpean el bolsillo.
– Si, cuando estamos hablando de canasta básica estamos hablando de alimentos, de servicios públicos, de alquileres, de transporte. Es decir de esos elementos que cualquier trabajador si o si tiene que hacer frente mensualmente para poder reproducir su vida y la vida de su grupo familiar.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.