Educación y Ciencia

21 agosto, 2018

Sigue el paro universitario por aumento salarial y contra el recorte presupuestario

Luego de haber rechazado la propuesta de aumento salarial del gobierno, las y los docentes de la educación superior llevan adelante la tercera semana de paro en las 57 universidades nacionales y colegios preuniversitarios. Reclaman 30% de aumento con cláusula gatillo y la ejecución del presupuesto.

Luego de haber rechazado la propuesta de aumento salarial del gobierno, las y los docentes de la educación superior llevan adelante la tercera semana de paro en las 57 universidades nacionales y colegios preuniversitarios. Reclaman 30% de aumento con cláusula gatillo y la ejecución del presupuesto.

La resolución de los principales gremios, CONADU y CONADU Histórica, obedece a la negativa de aceptar la oferta del Ministerio de Educación, que planteaba un aumento del 5% en mayo y un 5,8% en agosto, sin cláusula de actualización por inflación.

De esta manera, y con un alto nivel de acatamiento, sigue sin comenzar el segundo cuatrimestre de cursadas en las instituciones de educación superior y unidades científicas, al menos hasta el próximo viernes donde se desarrollará un plenario de secretarios generales en Plaza de Mayo para evaluar medidas de fuerza y el estado de la negociación.

El secretario general de CONADU, Carlos de Feo, sostuvo que el gobierno tenía que “dar una respuesta efectiva”, y señaló que los abrazos a universidades eran el “emergente del profundo malestar de los docentes y la comunidad universitaria”.

https://twitter.com/CONADUHistorica/status/1030549317180948481

Contrario a lo propuesto por el ministro Alejandro Frinocchiaro, los docentes exigen un 30% de aumento más una cláusula gatillo, que se apega al reclamo de toda la comunidad universitaria respecto al recorte presupuestario que afecta el funcionamiento de las instituciones.

La deuda de 12 mil millones de pesos que el Estado mantiene pone en vilo, principalmente, a las casas de altos estudios ubicadas en el conurbano bonaerense. La Universidad Nacional Arturo Jauretche, por ejemplo, alertó sobre la posibilidad de cerrar sus puertas después del mes de octubre, momento en el que se acabarían sus fondos. De esta manera, pueden perder el derecho a estudiar unos 21 mil estudiantes.

Debe tenerse en cuenta que casi el 90% del presupuesto destinado a la educación superior se utiliza para el pago de sueldos, por lo que muchos establecimientos sufrirán una afectación de fondos remanentes para el funcionamiento de todo el sistema universitario.

Por todos estos motivos, el miércoles habrá movilizaciones y nuevos abrazos a universidades junto a estudiantes y trabajadores no docentes, mientras que el jueves se realizarán intervenciones callejeras “en defensa de la educación pública”.

Además, el viernes volverán a reunirse los gremios, para finalmente marchar al Palacio Pizzurno el próximo 30 de agosto para solicitarle una nueva instancia de negociación al ministro.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas