21 agosto, 2018
Casi la mitad de los ingresos se destinan al pago del alquiler
Según datos relevados por la segunda encuesta nacional de inquilinos, en promedio cada persona destina el 45% de sus ingresos al pago del alquiler, lo que representa un incremento de cuatro puntos respecto a enero de 2018. Si se tienen en cuenta expensas, impuestos y servicios, un inquilino promedio destina el 70% de sus ingresos a mantener su vivienda.

Según datos relevados por la segunda encuesta nacional de inquilinos, en promedio cada persona destina el 45% de sus ingresos al pago del alquiler, lo que representa un incremento de cuatro puntos respecto a enero de 2018. Si se tienen en cuenta expensas, impuestos y servicios, un inquilino promedio destina el 70% de sus ingresos a mantener su vivienda.
La encuesta realizada por Inquilinos Agrupados surgió de “la ausencia de datos oficiales y de la necesidad de medir el impacto del aumento en el precio del alquiler”, según sostuvieron en un comunicado.
Provincia por provincia, Córdoba lidera el ranking: una persona que alquila destina en promedio el 46,7% de sus ingresos. Le sigue San Juan (46,2%), Buenos Aires (45,6%), y finalmente la Capital Federal (44,6%).
Además, otro dato es el de la “enorme evasión impositiva”, según manifestaron, realizada por el mercado inmobiliario: el 78,3% de los encuestados afirmó que la inmobiliaria o el propietario no entregan facturas al momento de cobrar el alquiler.
Este promedio nacional aumentó en provincias como San Juan (94,2%), Buenos Aires (79,9%) y en la Capital Federal (84,5%). “Si bien es de público conocimiento que el mercado inmobiliario opera mayormente en negro, esta es la primera vez que se difunden datos concretos sobre la magnitud de esa evasión millonaria”, agregó la agrupación.
Al respecto, el presidente de la Federación de Inquilinos, Gervasio Muñoz, sostuvo: “Los alquileres están aumentando muy por encima de los índices de inflación y están duplicando los aumentos de salario”.
Además, agregó: “Es fundamental que avancemos en la aplicación de un índice objetivo para aumentarlos una vez al año”, en referencia a la Ley Nacional de Alquileres, aprobada por unanimidad en el Senado pero que todavía no fue tratada por la Cámara de Diputados.
Dicho proyecto extiende a tres años la duración mínima de los contratos (actualmente en dos) y establece que los aumentos deben darse una vez al año mediante un índice que haga equilibrio entre inflación y salario. De no darse el debate en el recinto, peligra su estado parlamentario.
En un comunicado difundido en su página web, la entidad calculó que para el 2019 un ciudadano porteño que cobre poco más de veinte mil pesos deberá destinar el 61,2% de sus ingresos sólo para pagar el alquiler, es decir, sin tener en cuenta algunas variables tales como los aumentos de tarifas, la suba del dólar y su repercusión en los montos de las expensas.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.