Educación y Ciencia

17 agosto, 2018

Diputados: piden que avance el proyecto de Financiamiento de Ciencia

Referentes del sector científico y tecnológico pidieron este jueves que se acelere el tratamiento del proyecto de Ley de Financiamiento para la Ciencia y la Tecnología que tiene ya media sanción del Senado desde el año pasado. Buscan una salida a la asfixia presupuestaria del sector.

Ante una decena de diputados de diferentes bloques, referentes del sector científico y tecnológico, entre investigadores, directores de unidades ejecutoras, personal de apoyo y referentes gremiales, pidieron que se acelere el avance del Proyecto de Financiamiento de Ciencia.

La iniciativa surgió como un intento para poner fin a la sangría presupuestaria que pesa sobre el área de ciencia y tecnología desde la asunción de la actual gestión de gobierno.

El proyecto lleva la firma del senador Omar Perotti (FPV-PJ), y recibió media sanción a mediados del año pasado, pero para ser tratado en la Cámara de Diputados debe pasar, antes, por las comisiones de Hacienda y Ciencia.

La presidenta de la comisión de Ciencia y Tecnología, Daniela Castro, llamó a movilizar los consensos para que el proyecto pueda pasar al recinto y que sea tratado, finalmente, por la totalidad de la cámara. Para ello necesita que once legisladores integrantes de la comisión de Hacienda le den aval a la iniciativa.

“Está la voluntad para tratar la Ley de Financiamiento en Ciencia y Técnica, hay que convencer al resto de los legisladores para que avance su tratamiento en Diputados, para que sea Ley, pero la comisión de Hacienda este año no se reunió ni una sola vez”, dijo Castro.

Cabe recordar que la propuesta busca que el Estado se comprometa a escalonar la inversión para la Finalidad Ciencia y Técnica con el propósito de alcanzar el 1,5% del PBI, en 2024 y el 3%, en 2030.

Si bien la actualidad del sector no ofrece un panorama de gran expectativa, la iniciativa parlamentaria partió de las promesas de campaña de Mauricio Macri, en 2015, quién se comprometió a llevar los recursos del sector al 1,5% del PBI, durante su gobierno.

A contramano de esa propuesta, la realidad marca que Ciencia y Tecnología perdió 20% de peso en el presupuesto total 2018, comparado con 2015, contrayendo la inversión a los niveles de 2002.

La anemia de recursos del sector se vio reflejada desde enero con despidos y ajustes en Institutos y organismos de Ciencia y Tecnología como Atucha, INTA, INIDEP, INTI, SENASA, CNEA, INVAP así como recortes de presupuesto en centros de investigación del CONICET.

Justamente el jueves, más de 200 referentes de todos esos sectores se hicieron presentes en el Congreso para contar la situación de los diferentes organismos. La licuación de salarios, la caída del presupuesto para organismos e institutos de investigación, la reducción de los ingresos a CONICET y el recorte en las universidades nacionales estuvieron en la agenda de los expositores.

Entre los legisladores se hicieron presentes Roberto Salvarezza, Daniela Castro, Axel Kicillof, María Fernanda Raverta, Agustín Rossi, Daniel Filmus y Laura Alonso, por Unidad Ciudadana; Romina del Pla, por el FIT; y Silvia Horne, del Peronismo para la Victoria.

“Veníamos demostrando capacidad de hacer satélites, reactores nucleares y tecnología vegetal, pero hemos retrocedido”, dijo el ex presidente del CONICET, y actual diputado nacional, Roberto Salvarezza, durante su presentación.

El encuentro estuvo coordinado por el doctor en Ciencias Políticas Mario Pecheny y el doctor en Química, Alberto Kornblihtt. Pero además se hicieron presentes los investigadores y científicos Fernando Peirano, Diego Hurtado, Ana Franchi, Rolando González-José y Gabriel Rabinovich.

“Acá no se trata solo de un ajuste, sino que se está poniendo un cepo a un sector estratégico que nos define como Nación, así como pasa con el sector educativo”, dijo la diputada por Río Negro, Silvia Horne.

Romina Del Pla aseguró: “Sabíamos que venía un vaciamiento presupuestario y humano de los organismos de ciencia y tecnología, pero además nos encontramos con despidos en INTI, SENASA, Agroindustria, Becarios de CONICET, y la paritaria educativa es cada vez menor que la anterior”.

240 institutos de investigación

Otro de los momentos de la reunión estuvo signado por la carta que el 90% de las personas a cargo de institutos y centros de investigación del CONICET firmaron, denunciando “parálisis presupuestaria y sub-ejecución de las partidas 2018 y cancelación de programas y subsidios”.

La misiva tuvo el respaldo de 240 directores y directoras de las llamadas “unidades ejecutoras” del CONICET.

Red Federal de Afectadxs

Los becarios e investigadores afectados por el ajuste en CONICET también tuvieron la palabra y remarcaron: “500 doctores quedamos afuera por restricciones presupuestarias y hoy hay investigadores que no están cobrando. Pero, además, al mes de agosto no efectivizaron a los ingresantes a la carrera de investigador científico”.

Universidades

Desde el sindicato de docentes universitarios Conadu pidieron que sea revisado el presupuesto para las universidades. “Saludamos las movilizaciones en la Universidad Jauretche (UNAJ) y Quilmes (UNQUI), que contaron con el apoyo de la población que entiende que defender las universidades es defender los derechos de los trabajadores”.

Eduardo Porto – @PortoEdu

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas