Derechos Humanos

16 agosto, 2018

Gatillo fácil en Parque Patricios: «No hay que ser ingenuos con la respuesta del Ministerio»

Federico Efron, abogado y coordinador del área de litigio y defensa legal del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre el asesinato de Cristopher Rego a manos de la Prefectura en el barrio porteño de Parque Patricios.

Federico Efron, abogado y coordinador del área de litigio y defensa legal del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre el asesinato de Cristopher Rego a manos de la Prefectura en el barrio porteño de Parque Patricios.

– ¿Como ven este caso y que relación tiene con otros que se vienen dando en el último timepo?

– Lo venimos siguiendo porque se enmarca junto a otras situaciones que vienen pasando en esa zona, particularmente en la Villa 21-24 y Zavaleta y concretamente con la Prefectura. Una situación que se ha ido agravando en los últimos años en tanto y en cuanto el Ministerio de Seguridad está dando un mensaje muy claro a las fuerzas de seguridad, de apoyo, de que esta es la manera en que se tiene que trabajar. Por eso entendemos que esto es una consecuencia de lo que viene pasando.

Hace dos días la ministra Patricia Bullrich se sacó una foto con Luis Chocobar, un policía que mató a una persona que había cometido un delito pero que ya se estaba escapando y estaba de espalda. Hay una apoyo hacia las fuerzas de seguridad diciendo: «Esta es la policía que queremos», por eso tiene que ser considerado a la hora de analizar qué pasó con Cristopher Rego el fin de semana.

– Patricia Bullrich publicó una foto junto al policía Chocobar pero poco tiempo después de conocida la noticia sobre el asesinato de Cristopher, escribió: «Decidimos la máxima pena: exoneración a los prefectos que participaron, sin informar, del episodio donde murió Cristopher Rego. Y estamos junto a la justicia para conocer toda la verdad. Firmes cuando quebrantan la ley y la confianza de la sociedad». ¿Qué opinión te merece esta reacción?

– Esta es la respuesta que uno espera, sin ninguna duda. Lo que pasa es que hay que entender que esta respuesta, al menos en esta oportunidad y al menos hasta ahora, haya sido positiva en el sentido de no avalar estas acciones de uso ilegítimo de fuerza no puede ser entendida de forma aislada. Y el mensaje que la ministra Bullrich viene dando desde que asumió es precisamente el contrario, y por eso la foto con Chocobar es totalmente contradictoria y por eso el apoyo manifiesto a los prefectos que mataron a Rafael Nahuel en Bariloche es precisamente la contraria.

Uno puede valorar esta respuesta y que se los saque de la fuerza de forma inmediata, pero también hay que entender los contextos y en este caso particular no encontraron nada con qué salir a discutir que esto fue una ejecución extrajudicial. Porque por ejemplo en el caso de Chocobar salieron a decir que había un robo y detuvo el robo, aparte de que es mentira, no es la forma de dar la discusión, sin embargo ahí hay un apoyo absoluto a Chocobar.

En el caso de Rafael Nahuel es lo mismo, porque aparentemente algunas de las personas que estaban en el predio habrían disparado, algo que todavía no se confirmó, entonces se justifica la muerte por la espalda. Por eso es algo positivo en este caso pero no hay que ser ingenuos con la respuesta del Ministerio de Seguridad.

– De hecho la ministra no repudia el accionar sino que reprocha que no hayan informado el operativo.

– Claro, hay que entender los matices. Porque en ninguno de estos casos, lo que hace el Ministerio puertas adentro es un análisis de como sus agentes de seguridad usan la fuerza. Solo cuando el proceso judicial avanza, y avanza tanto que ya es indiscutible que lo que pasó fue una muerte ilegal, entonces ahí hay una respuesta de «lo sacamos, vamos en contra de los policías que trabajan mal y apoyamos a los que trabajan bien». Y en muchos casos en los que el uso de la fuerza es legítimo en términos penales no significa que el uso de la fuerza desde los protocolos y cómo debe trabajar la policía estén bien. Eso no existe, no se están haciendo este tipo de análisis, entonces es difícil pensar en que se esté trabajando en tener una mejor fuerza de seguridad.

– En el comunicado que difunden enmarcan el asesinato de Cristopher dentro de un contexto de violencia muy puntual en Parque Patricios y en Barracas. ¿Tienen un registro de cómo son los operativos en esta zona?

– Es difícil de medir porque no hay información pública, sí sabemos que la Prefectura está a cargo de esa zona, todo lo que tenga que ver con la 21-24 y Zavaleta está a su cargo, no está la Policía de la Ciudad. Es lo primero que no entendemos y no encontramos la fundamentación legal para que una fuerza federal esté a cargo de una localidad provincial, entonces ahí hay un problema legal. Y lo que termina pasando es que se cometen abusos en el uso de la fuerza.

Lo que sí tenemos es otro caso, que es el de Iván Navarro y Ezequiel Villanueva Moya, en donde seis prefectos los torturaron por una hora y media en septiembre de 2016. Estamos por finalizar el juicio oral, falta que aleguen las defensas, pero ahí ya quedó muy claro que en el marco de un montón de situaciones que venían pasando, en el sentido de detener a los menores y jóvenes del barrio, con supuestas excusas de delitos que en este caso ni siquiera la había, los llevan a pasear un rato, les pegan, los tratan mal o les roban alguna pertenencia.

En el caso de Iván y Ezequiel, se excedió al punto de que les robaron toda la ropa, los torturaron física y psicológicamente una hora, les hicieron un simulacro de fusilamiento, los hicieron cantar, hacer ejercicios físicos, amenazas de contenido sexual y en el marco de este juicio sucedieron, en el barrio, muchas situaciones de parte de la propia Prefectura. Y el poder judicial desestima estas causas de manera muy rápida.

– En el caso de Iván y Ezequiel o el de Cristopher se detiene y aparta de los cargos a los involucrados pero no se hace una investigación más profunda sobre las responsabilidad de quienes están por arriba. Como también explicitan en el informe, hacen falta mecanismos para controlar a la prefectura en el barrio.

– Exactamente, es una gran deuda de la democracia sobre cómo se debe controlar y mejorar a las fuerzas de seguridad. Y con este Ministerio de Seguridad, la situación es más grave todavía porque volvemos a una retórica muy fuerte, absolutamente manifiesta de apoyo a la policía de que esta es la manera en que hay trabajar.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas