África

13 agosto, 2018

Panorama Africano: el aborto en África

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias del aborto en el continente, Etiopía y Zimbabwe.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias del aborto en el continente, Etiopía y Zimbabwe.

El aborto en África

Africa Logo simplificadoEl continente africano, tomado de conjunto, es uno de los más restrictivos en lo referido a los derechos de las mujeres. En lo que respecta al aborto, se trata de una problemática tan presente como en el resto del mundo: según las estadísticas más recientes, en 2014 se realizaron 8,2 millones de manera inducida. Esto equivale al 15% de los embarazos de la región.

Solo uno de cada cuatro abortos fue llevado a cabo en condiciones seguras mientras que un millón y medio de mujeres debieron ser internadas posteriormente debido a las complicaciones derivadas de prácticas clandestinas e inseguras.

En esta misma línea, y de acuerdo a datos oficiales de los países, el 9% de las muertes maternas se debió a interrupciones del embarazo realizadas en condiciones insalubres.

Cabe recordar que en 10 de los 55 países africanos la práctica del aborto está totalmente prohibida en cualquiera de sus variantes. Se trata de Angola, Congo, República Democrática del Congo, Egipto, Gabón, Guinea-Bissau, Madagascar, Mauritania, Santo Tomé y Príncipe y Senegal.

A su vez solo en tres es totalmente legal: Sudáfrica, Túnez y Cabo Verde. Un escalón más abajo -aunque mejor que Argentina- aparece Zambia donde se permite por razones socioeconómicas, además de violación o peligro de la vida o salud de la mujer (física o mental).

El resto de los países maneja distintas causales pero más reducidas. Esto implica que el 93% de las mujeres africanas vivan en Estados con leyes de abortos restrictivas.

Etiopía: las reformas y la diplomacia no pueden tapar los conflictos étnicos

EtiopiaEl primer ministro etíope, Abiy Ahmed, viene impulsando importantes transformaciones internas y externas en el país desde que asumió el pasado mes de abril. Además de una liberalización de la economía que tiene en vista la privatización de varias empresas públicas, su hito quizás más destacado hasta el momento es la firma de la paz con Eritrea luego de dos décadas.

Sin embargo, en algunas regiones de Etiopía los conflictos étnico-nacionales se han reavivado y, paradójicamente, el más importante es el que enfrente a la etnia de Ahmed, los oromo (mayoritarios entre la población) y los somalíes del Ogaden.

Históricamente el Ogaden fue reclamado por Somalía, debido a que la mayoría de la población es etnicamente somalí, pero también por sus importantes reservas de petróleo y gas. Esta disputa incluso derivó en un conflicto bélico en 1977 y 1978.

Con este trasfondo, oromos y somalíes han peleado en esa región por el control de la tierra y en los últimos meses la situación se ha agudizado al punto que ya suman 850 mil las personas desplazadas en la región.

Sin embargo luego de varias revueltas que incluyeron la intervención de tropas federales, este domingo el separatista Frente de Liberación Nacional de Ogaden (ONLF) declaró un cese al fuego unilateral. Además, tras la renuncia días atrás del gobernador Abdi Mohamoud (acusado de violaciones a los derechos humanos y ex jefe de seguridad que combatió al ONLF) fue electo en su lugar Ahmed Shide, una figura menos controvertida para la población local.

La oposición zimbabwense apeló los resultados de las elecciones presidenciales

ZimbabweEl opositor Movimiento por el Cambio Democrático (MCD) de Zimbabwe apeló ante la Corte Constitucional el resultado de las elecciones presidenciales realizadas el 30 de julio. La Comisión Electoral dio por ganador a Emerson Mnangagwa, hasta entonces presidente interino, con el 50,8%. Por su parte Nelson Chamisa, del MCD, quedó segundo con el 44,3% aunque denunció un presunto fraude.

La presentación judicial fue realizada el 10 de agosto y el tribunal tiene hasta 14 días para emitir su veredicto aunque se espera que lo haga durante el transcurso de esta semana. No obstante, esta medida ha impedido que Mnangagwa tome posesión de su cargo el domingo como estaba previsto y deberá esperar que haya una sentencia.

Si bien la votación transcurrió en calma y con una alta participación por encima del 70%, los conflictos comenzaron el miércoles siguiente cuando se anunciaron los resultados de las legislativas en las que la oficialista Unión Nacional Africana de Zimbabwe-Frente Patriótico (Zanu-PF) logró 145 de las 210 bancas quedándose así con la mayoría absoluta. Fue entonces que el MCD convocó a las calles a denunciar un presunto fraude y el gobierno reprimió provocando al menos seis víctimas fatales.

Más allá de estos hechos, cabe recordar que los comicios fueron observados por misiones de Naciones Unidas, la Unión Africana, la Unión Europea, la Commonwealth y la Comunidad de Desarrollo de África Austral. Si bien hubo observaciones en relación a la demora en dar los resultados, ninguna delegación cuestionó la transparencia del proceso.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas