13 agosto, 2018
En medio de la devaluación, llega el FMI para auditar la marcha del acuerdo
Esta semana, un grupo de trabajo del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegará al país para fiscalizar los números de la economía argentina, un hecho que no ocurría desde 2004 cuando el organismo vino a revisar las metas económicas del acuerdo firmado por el ex presidente, Néstor Kirchner.

Esta semana, un grupo de trabajo del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegará al país para fiscalizar los números de la economía argentina, un hecho que no ocurría desde 2004 cuando el organismo vino a revisar las metas económicas del acuerdo firmado por el ex presidente, Néstor Kirchner.
La misión denominada “caso argentino” es encabezada por el economista italiano, Roberto Cardarelli, y deberá revisar tres puntos claves de la economía: déficit fiscal, nivel de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la tasa de inflación.
Esta primera visita forma parte de las tres que desembarcarán durante este año, en el marco del acuerdo “stand by” de alto acceso, un préstamo solicitado por el Estado argentino, bajo la condición del FMI de recortar el gasto público y realizar reformas como la del sistema previsional.
El acuerdo con el organismo indica que el 2018 debería terminar con un crecimiento al menos del 0,4%, aunque el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, planteó una meta más optimista: 1,4%. Por otra parte, Argentina también debería cerrar el año con una inflación del 27% y un déficit fiscal del 2,7%.
Si el FMI da el visto bueno, el gobierno podrá obtener un nuevo desembolso de tres mil millones de dólares como parte del programa vigente, en tanto profundice el ajuste en el gasto público de cara a la próxima revisión que será a fin de año.
El Memorándum de Políticas Económicas y Financieras, en el que el gobierno se había comprometido a cumplir la meta del 27% de inflación, indica que si la variación de precios supera el 29%, “el Banco Central discutirá con el staff del Fondo la respuesta de política apropiada”.
Ahora bien, en caso de superar el 32%, “las autoridades realizarán una consulta con la Junta Ejecutiva del FMI sobre su propuesta de respuesta de política antes de que los desembolsos del acuerdo estén disponibles”.
Respecto a las reservas del BCRA, otro de los objetivos plasmados en el acuerdo es la reducción del stock de Lebac, que actualmente se encuentra en 950 mil millones de pesos y cuyo vencimiento será el próximo martes.
De esta manera, la autoridad dirigida por Luis Caputo buscará que muchos fondos de inversión no concurran a renovar estas letras, a fines de incentivar el mercado del dólar y frenar la corrida cambiaria.
Cabe recordar que de los 7.500 millones de dólares girados por el FMI al Tesoro Nacional, sólo dos mil millones tenían como objetivo frenar la devaluación de la moneda nacional. Sin embargo, el gobierno ya consumió dos tercios de la cifra total, de modo que se dificultará el acceso a dólares para frenar una nueva corrida.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.