Educación y Ciencia

8 agosto, 2018

Docentes universitarios lograron convocatoria a paritarias

En el marco del paro decretado por los sindicatos en las universidades nacionales, institutos y colegios preuniversitarios para esta semana, el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, se comprometió a convocar a los y las docentes a una negociación salarial en los próximos días.

En el marco del paro decretado por los sindicatos en las universidades nacionales, institutos y colegios preuniversitarios para esta semana, el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, se comprometió a convocar a los y las docentes a una negociación salarial en los próximos días.

Este lunes los gremios universitarios (CONADU, CONADU Histórica, FEDUN, FAGDUT y CTERA) exigieron una audiencia “de carácter urgente” para discutir los reclamos salariales de más de 150 mil docentes y la crisis presupuestaria que padecen las universidades públicas.

Por primera vez en el año, y con un paro que, según los convocantes, supera el 90% de acatamiento en todo el país, Finocchiaro atendió el reclamo y anunció que la próxima semana llamará a una mesa de negociación paritaria.

El secretario general de CONADU Histórica, Luis Tiscornia, sostuvo: “Espero que la convocatoria exista y que no sólo sea una reunión, sino que haya una oferta salarial realmente aceptable que permita encauzar esta negociación”.

Respecto al paro, agregó que en las instituciones educativas se realizaban “asambleas y pronunciamientos de cátedras que se manifiestan masivamente en adhesión a la medida. Es una expresión muy fuerte del reclamo y de la indignación que hay en la docencia universitaria”.

El ministro no convoca a paritarias desde el 13 de mayo, cuando su cartera ofertó un incremento salarial de un 15% en cuatro cuotas -la última a pagar en 2019- y sin cláusula gatillo.

De esta manera, la paritaria universitaria se mantiene congelada desde el 28 de febrero de 2017, por lo que las docentes continúan cobrando el mismo sueldo y atravesando aumentos de precios en productos de la canasta básica y tarifas de servicios.

Por otro lado, a la demora en el envío de partidas mensuales del Presupuesto Universitario votado por el Congreso de 103 mil millones de pesos, se sumó el anuncio del gobierno nacional de un recorte de tres mil millones de pesos. Esto supone una vulneración de los derechos docentes, debido a que el 90% del presupuesto a universidades se destina al pago de salarios.

Así las cosas, el plan de acción de los gremios continúa vigente y las universidades se mantendrán paralizadas durante esta semana. Además, reiteraron la exigencia del 25% de aumento salarial con cláusula gatillo, la regularización de docentes contratados y ad honorem, fondos para capacitación docente y mayor presupuesto para la universidad, la ciencia y la tecnología, entre otros reclamos.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas