7 agosto, 2018
La “ola verde” que recorre el mundo
Este miércoles Argentina determinará si el aborto sigue siendo ilegal y clandestino, o bien si se aprueba el proyecto de legalización que cuenta con media sanción en Diputados. El mundo entero mira a Argentina y espera la definición.

Este miércoles Argentina determinará si el aborto sigue siendo ilegal y clandestino, o bien si se aprueba el proyecto de legalización que cuenta con media sanción en Diputados. El mundo entero mira a Argentina y espera la definición.
En menos de 24 horas los senadores y senadoras argentinas estarán definiendo sobre la vida o la muerte en la clandestinidad de millones de mujeres. El activismo feminista argentino recorrió el mundo y lo tiñó de verde durante los meses de la discusión en torno a la legalización del aborto. Decenas de países hicieron foco en nuestro país y tomaron la posta para llevar la discusión a sus tierras, mientras, se organizaron para acompañar la vigilia del 8 de Agosto.
Los pañuelazos por el aborto legal se realizarán alrededor de todo el globo. Tokio; Nueva York; Sidney; El Salvador; París; Natal; Copenaghe; Ciudad de México; Bogotá; Viena; Tenerife; Lima y La Haya son solo algunas de las ciudades que este miércoles tendrán sus propias manifestaciones a favor de la legalización del aborto en Argentina.
Este martes el New York Times, el diario de mayor tirada en el mundo, tuvo en su contratapa un aviso de Amnistía Internacional que sobre la imagen de una percha advierte: «Las complicaciones por abortos inseguros son la principal causa de muerte materna en la Argentina. El 8 de agosto, los senadores argentinos pueden cambiar esto si aprueban el proyecto de despenalización. El mundo está mirando».
El mundo está mirando. Y de una forma u otra el debate argentino caló profundo y el resultado de la votación no pasará inadvertido, tampoco para los países latinoamericanos que comenzaron a andar el camino hacia la legalización.
Brasil
Los días 3 y 6 de agosto el Supremo Tribunal Federal de Brasil recibió a un total de 44 expositores en representación de diversas organizaciones de salud y derechos humanos, asociaciones religiosas, juristas y autoridades médicas para debatir la despenalización del aborto en el país. Hoy, la interrupción del embarazo es legal solo en casos de violación, en caso de que corra peligro la vida de la mujer y en casos de anencefalia. Cualquier aborto por fuera de la norma vigente condena a la mujer hasta a 3 años de prisión.
En marzo del año pasado el Partido Socialismo y Libertado (Psol) y el Instituto de Bioética Anis presentaron ante el mismo tribunal una causa para despenalizar el aborto hasta la semana 12 de gestación, advirtiendo que dos artículos (el 124 y el 126) del Código Penal están en conflicto con la Constitución brasileña, que entró en vigencia 48 años después. Fue por eso que la jueza Rosa Weber convocó a las audiencias en las que los expositores argumentaron sobre el tema.
Chile
El año pasado el gobierno chileno aprobó la despenalización del aborto bajo tres causales: inviabilidad fetal, riesgo de muerte de la mujer y en embarazos producto de una violación. En 1989 el dictador Augusto Pinochet había establecido la prohibición total de la práctica.
En casos de abortos por fuera del marco establecido en 2017, las penas alcanzan los cinco años de cárcel. Cabe destacar que en el caso chileno, aquellas mujeres menores de 14 años que soliciten la finalización del embarazo requieren de una autorización de su tutor legal para abortar. Si este no la concede, pueden recurrir asistidas por un integrante del equipo de salud a los tribunales, donde un juez tendría 48 horas para tomar la decisión.
Al momento de aprobarse la despenalización, desde la Mesa de Acción por el Aborto señalaron que «este es un hito histórico que responde a la lucha de las feministas, de las mujeres y de las organizaciones de derechos humanos» aunque advirtieron: «Falta el reconocimiento de la dignidad de las mujeres y, por lo tanto, suposibilidad de decidir cuando ella así lo considere».
Un año después, las chilenas lanzaron la campaña para ampliar el derecho a decidir y crearon sus propios pañuelos, de color bordó, con el lema “Ni presas por abortar, ni muertas por intentar”, “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no aborta, aborto legal para no morir”, “Aborto legal, seguro y gratuito por la libertad de decidir de todxs”.
Colombia
En el año 2006 Colombia adoptó la despenalización del aborto bajo causales: cuando el embarazo pone en peligro la salud —física o mental— de la mujer, o su vida; cuando el embarazo es resultado de una violación o de incesto y cuando hay malformaciones del feto que son incompatibles con la vida por fuera del útero. En caso de que una mujer desee terminar con el embarazo, tiene derecho a solicitarlo en un hospital público, ya que se encuentra dentro del Plan Obligatorio de Salud.
En Colombia la objeción de conciencia corre solo de forma individual por parte de los médicos. Una institución no puede utilizar la objeción de conciencia para negarse a practicar el aborto, ni obligar a su personal médico a declararse objetor de conciencia y de ninguna forma es viable que esto se convierta en un impedimento para realizar la práctica, si un médico se niega, la institución debe garantizar que otro lo haga.
Buscando la ampliación de derechos, las colombianas eligieron el color amarillo para sus pañuelos bajo el lema “La maternidad será deseada, o no será”.
Paraguay
La legislación paraguaya es una de las más restrictivas de América Latina, ya que está reducida a aquellos casos en los que la vida de la madre está en riesgo. Cualquier persona que realiza un aborto por fuera del marco, puede ser condenada a prisión de 15 a 30 meses. Si el aborto se realiza sin el consentimiento de la mujer, la pena aumenta de 2 a 5 años.
En marzo de este año el Ministerio de Salud de ese país aseguró que se practican entre 20 mil y 30 mil abortos clandestinos por año mientras que Amnistía Internacional denunció 20 mil embarazos adolescentes anuales y, a diario, dos niñas de entre 10 y 14 años dan a luz.
Los movimientos feministas paraguayos adoptaron el lema argentino y agregaron: “Si Argentina puede, Paraguay también”.
México
En abril de 2007 en la Ciudad de México se aprobó la legalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación. Las mujeres que viven en otras partes del país, se pueden trasladar hasta allí para interrumpir sus embarazos. Desde entonces algunos de los 32 Estados mexicanos comenzaron a modificar sus leyes y hasta la actualidad 16 de ellos establecen protección al derecho a la vida «desde su concepción».
De color blanco con letras doradas, los pañuelos de las mexicanas se multiplicaron pidiendo por el aborto Legal, Seguro y Gratuito a nivel nacional. “Luchamos contra la clandestinidad exigiendo la libertad”, agregan.
Venezuela
El 20 de junio pasado, poco después de que Diputados otorgará la media sanción al aborto en Argentina las venezolanas se congregaron en las afueras del Palacio Legislativo para consignar ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) la propuesta en torno a la legalización del aborto y los derechos sexuales y reproductivos.
En Venezuela, el Código Penal prohíbe el aborto en sus diversas formas, excepto para salvar la vida de la mujer. No está despenalizado ni legalizado en casos de embarazos como consecuencia de violación sexual, incesto, ni malformación congénita del feto incompatible con la vida. Junto con Paraguay, tiene una de las legislaciones más restrictivas de la región.
***
En ese marco, este miércoles Argentina será el foco de las miradas de toda la región, y de gran parte del mundo. Los senadores tienen en sus manos el destino de las argentinas, y el ejemplo para los países latinoamericanos.
Carla Martilotta – @CarlaMartilotta
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.