Economía

3 agosto, 2018

La caída de la industria tuvo su peor capítulo en junio

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) presentó datos de la industria durante el mes de junio y mostró una caída del 8,1% interanual, uno de los mayores derrumbes en el gobierno de Mauricio Macri, junto con octubre de 2016.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) presentó datos de la industria durante el mes de junio y mostró una caída del 8,1% interanual, uno de los mayores derrumbes en el gobierno de Mauricio Macri, junto con octubre de 2016.

Entre las principales bajas se encuentran el rubro de la metalmecánica, automóviles, industria química, caucho y plástico, refinación de petróleo y textiles.

Uno de los factores que provocaron contracción en las fábricas fue la devaluación del peso, que encareció los insumos y elevó las tasas de interés; a lo que se sumó la retracción del consumo a partir del recorte de ingresos por la aceleración inflacionaria.

Además, influyeron el ajuste fiscal para cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y las subas en las tarifas que reducen las expectativas de venta en el mercado interno.

De todas formas, la industria argentina todavía permanece en números positivos durante el primer semestre, aunque el margen es del 1%.

Sectores

La industria metalmecánica cayó en junio un 10,9% e interrumpió su crecimiento acumulado en el semestre. El INDEC lo adjudicó a la caída de pedidos del sector agrícola de maquinarias como tractores, cosechadoras, debido a que este último sufrió el factor de la sequía.

Además, la producción de automóviles se redujo un 11,8% en la comparación con el mismo mes del año pasado. En particular, las ventas a concesionarios de automóviles registraron caídas del 37,2%. Según la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA), la suba de precios por la devaluación de la moneda junto al aumento de las tasas de interés paralizaron el mercado.

Un dato que sorprendió fue la primera caída del año en el sector de la construcción. La rebaja fue de un 0,1% en la comparación interanual y se explicó por el recorte en la obra pública anunciada por el gobierno, así como también la suba del dólar que impactó en los precios de insumos centrales como el cemento y el hierro.

También cayeron actividades como la producción de vidrios utilizada para botellas y frascos del sector de alimentos, que también bajó un 5,4% debido a la merma de carnes blancas, moliendas de granos, yerba mate, y baja en la fabricación de vinos, gaseosas, aguas y sodas.

Por su parte, el rubro neumáticos se redujo un 17,6% a raíz de la caída de las ventas al mercado interno y también perjudicado por el ingreso de importaciones de China y Brasil.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas