Géneros

31 julio, 2018

«Nuestro tópico es ‘Operación Araña’, el subte se va a transformar en verde»

Karina Nicoletta, secretaria de género de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), conversó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre la intervención que se realizó en todas las líneas de subte a días de la votación de la Cámara de Senadores sobre el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Karina Nicoletta, secretaria de género de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), conversó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre la intervención que se realizó en todas las líneas de subte a días de la votación de la Cámara de Senadores sobre el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

– ¿Cómo te sentís personalmente de cara a lo que se viene y la iniciativa que impulsaron este martes en el subte?

– Con ansiedad, estamos a pocos días de esta jornada histórica que va a ser el 8 de agosto, que tanto estamos esperando desde el movimiento de mujeres, el movimiento feminista que viene construyéndose desde hace tantos años. En este marco hay muchas iniciativas que se han venido llevando a cabo durante todos estos martes verdes, y el subte no es la excepción y por eso venimos construyendo una propuesta colectiva para estos días.

Fue una acción sorpresa, por eso tratamos de mantener en reserva los detalles, pero tuvo que ver con lo que se viene construyendo de manera colectiva desde el movimiento feminista.

– Por lo que pudimos ver se trabajaron distintos tópicos según la línea.

– Sí, así fue como fuimos elaborando la propuesta, con diferentes ejes que atraviesan nuestro pedido: la Ley de Educación Sexual Integral, al derecho a la autonomía, al derecho a la información, en la línea A los derechos humanos, el deseo. Todo lo que tiene que ver con nuestra identidad y con lo que atraviesa este pedido de Aborto Legal Ya.

– ¿Cómo se les ocurrió esta acción conjunta y el hecho de poder mezclar un poco el arte, que tiene que ver con la reflexión, en un espacio tan multitudinario como son las líneas de subte?

– La propuesta la veníamos conversando con las compañeras del colectivo Ni Una Menos, que ya en oportunidades anteriores habíamos tenido acciones en común, venimos haciéndolo así desde hace un tiempo. Y la propuesta surgió como una primera idea y fue tomando forma y transformándose a medida que se fueron incorporando muchos espacios y organizaciones.

Son un montón de organizaciones que en los tres miércoles que fuimos reuniéndonos en nuestro sindicato, con las compañeras generamos la propuesta y le fuimos dando forma de una manera transversal, en base al consenso. Nuestro tópico para estos días es «Operación Araña», el subte se va a transformar en verde. Desde nuestro espacio venimos acompañando, como cuando estuvimos en la histórica vigilia del 13 de junio.

– ¿Las compañeras del subte estuvieron abocadas a estas actividades o desempeñaron sus tareas laborales cotidianas?

– Nosotras desempeñamos nuestras actividades cotidianas, y lo que estamos haciendo es intentar acomodar nuestros horarios para poder praticipar. Como ustedes saben, venimos con una situación de conflicto bastante intensa en nuestro espacio de trabajo.

– En línea con lo que decías, en estos últimos días estuvieron desarrollando distintas medidas dentro de un plan de acción, como la liberación de molinetes y una huelga entre las 21 y la finalización del servicio. ¿Cómo afecta particularmente a las compañeras mujeres del subte este conflicto?

– En un contexto de profunda desigualdad y ajuste, las compañeras son las más precarizadas. Venimos de hace meses con un conflicto en torno a las paritarias en el marco de una negociación que se ha cerrado arbitrariamente por parte del Gobierno de la Ciudad. Como viene sucediendo con la mayoría de los sectores de trabajo, que no han podido, solamente aquellos que han accedido a un porcentaje que claramente no representa cual es la necesidad de los sectores populares.

Hubo un fallo de la justicia, ya hace un mes y medio, en el que instaba al Gobierno de la Ciudad y a Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) a volver a conformar una mesa de negociación. Pero desde la Ciudad y Metrovías han apelado y por esta razón es que nuevamente estamos tomando medidas de acción directa en las que intentamos no afectar directamente al usuario, por eso estamos haciendo paros en forma rotativa, con apertura de molinetes e informando por qué es el conflicto. Pero fundamentalmente afecta a las compañeras en que cuanta más desigualdad hay, las primeras perjudicadas son las mujeres.

Foto: @oesteconvos

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas