Salud

30 julio, 2018

¿Qué es el asperger y cómo se aborda?

Jésica González Baqué, adulta con asperger y coordinadora del Grupo de Pertenencia de Adultos Asperger Caballito (GPAAC), conversó con «Fuera de Servicio», programa de Radio Sur 88.3, sobre cómo fue el proceso de identificar el síndrome, qué implicancias tuvo en su vida y cómo trabajarlo.

El asperger es un síndrome que se enmarca dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Se suele decir comúnmente que es una especie de “autismo leve”. Muchas veces no es sencillo identificarlo ya que no se conoce masivamente y porque sus síntomas suelen verse confundidos con rasgos de la personalidad o características individuales. Afecta principalmente a la capacidad de socializar y comunicarse. Además, quienes lo padecen  pueden tener un interés y habilidad elevados en determinadas áreas o temáticas, como la matemática o las artes, entre otras.

«Fuera de Servicio», programa de Radio Sur 88.3 conversó con Jésica González Baqué, adulta con asperger y coordinadora del Grupo de Pertenencia de Adultos Asperger Caballito (GPAAC).

– ¿Cuándo y cómo te diste cuenta de que eras Asperger?

– En mi caso me diagnosticaron de adulta porque mi madre es docente y le dijoern que iba a tener un alumno que venía con el diagnóstico síndrome de Asperger, que actualmente es parte de los TEA. Ella empezó a informarse sobre el tema y a notar que yo tenía características muy similares a su alumno.

Estuve dos años de duelo, en cuanto a no aceptar el diagnóstico, pero leyendo sobre el tema, informándome, fui confirmando que era altamente probable que lo tuviera. Fui a una psicóloga que después me derivó a un psiquiatra y ahí me dieron el diagnóstico.

– ¿Cuáles eran esas características que tenías y te llamaban la atención a vos o a tu mamá?

– Para mí el tema es que yo siempre fui así y eso era lo normal, y los demás eran los que se comportaban de manera extraña. Mi madre fue observando características que me iban describiendo: la literalidad, determinadas cuestiones, las hipersensibilidades. Yo tengo hiperacusia, que es una hipersensibilidad a los sonidos, sensibilidad táctil. Entonces el Autismo en realidad no es sólo un tema comportamental, es un conjunto de cosas, puede también tener implicados temas sensoriales, son varias cosas.

Cuando me refiero a la hipersensibilidad, hablo de hipersensibilidad sensorial. En todos los sentidos que proceso, yo proceso muchísima más información. Tengo fotosensibilidad, veo más la iluminación que otros, por ejemplo. Entonces por ahí un día nublado me ves con anteojos de sol y cosas así… o con tapones de oídos para lugares con mucho ruido.

– ¿Cambió tu vida a partir de que lo supiste?

– En realidad ante del diagnóstico tuve una época bastante conflictiva en el sentido de que no encajaba socialmente. Entonces no estaba en el mejor momento de mi vida. Y después del diagnóstico empecé a entender que muchas cosas de las que habían pasado no eran del todo mi culpa o el por qué se comportaba de determinada manera la gente. Me ha ayudado muchísimo a reencontrarme de alguna manera.

– ¿Cuáles eran esas actitudes de la gente que te parecía que estaban mal o que te molestaban?

– La dificultad de encajar en general, ese tipo de cosas… además otro tema que yo tenía era el tema de la literalidad, por ahí si mi madre me hablaba utilizando al sarcasmo, la ironía o broma, yo me lo tomaba literalmente.

– ¿Cómo fue tu paso por el colegio, tus vínculos con pares y docentes?

– En el colegio yo no tenía el diagnóstico todavía. Con mis pares sufrí bastante bullying; es algo que existe y existió siempre, lamentablemente, y debería cambiar. Cuando empecé el colegio tuve como un mutismo durante muchos años: no respondía, no hablaba. En mi casa hablaba pero en la escuela no. Académicamente no tuve problemas, pero sí socialmente.

– Contaste en una entrevista tu experiencia a partir de tu trabajo en una empresa que requería gente con grandes capacidades para la programación o habilidad matemática.

– Sí, quiero aclarar que no todos los asperger o autistas son buenos en la parte lógico-matemática; también hay artistas, por ejemplo. Es un espectro con diferentes características. Puede haber gente con mayor capacidad en la parte de programación o en la parte de los patrones, pero otras que tengan habilidades distintas. En mi caso tengo dos áreas que me interesan bastante. Una es la que estoy trabajando que es el área de programación. Pero antes de empezar a trabajar estudiaba educación especial.

– ¿Cómo es la inserción laboral de otras personas con asperger que por ahí no tienen capacidades que son requeridas en puestos laborales?

– La inclusión laboral no es un tema de caridad, sino que se contrata gente que cumple con los requerimientos de la empresa. Como te decía, tenés bailarines que están dentro del espectro, actores. De hecho yo hice cinco años de teatro, no es un sólo área sino que es todo un espectro.

– ¿Cómo fue tu experiencia en el teatro?

– El teatro me sirvió muchísimo en todo lo que son las expresiones no verbales, que es una de las características que suelen o pueden estar afectadas. Me sirvió mucho observar a la gente para crear a los personajes, tenés que observar y recrear esos personajes y sus expresiones. Después también utilicé mucho lo que es programación neurolingüística (PNL), la parte gestual me ayudó muchísimo porque de alguna manera el teatro es interpretar a otra persona, a un personaje que no sos vos, que tiene otra manera de pensar, otra manera de ser. Entonces te ayuda, te obliga para ser buena en eso a aprender de la gente en general.

– ¿Cuál es el trabajo que hacés en el grupo de pertenencia que coordinás?

– El GPAAC es un grupo de adultos asperger bastante social. Algunos llegaron con diagnósticos, otros llegaron previo al diagnóstico. Lo que se va viendo es en función de lo que haya que trabajar en ese momento, porque por un lado es social pero por el otro, si alguno inicialmente no tenía trabajo se puede trabajar ese aspecto.

Ahora sólo uno del grupo no tiene trabajo. De un año a otro se consiguió que se insertaran varios y ahí hicimos hasta role playing. Hicimos actividades para enseñar a armar un CV. Por eso depende de lo que se necesite en el momento.

***

Jésica cuenta que en su experiencia personal no le sirvió el psicoanálisis sino la Terapia Cognitivo-Conductual. Además recomienda que si alguna persona sospecha que su hijo o hija sufre de algún síntoma que podría llegar a ser asperger, se comunique con el grupo TGDPadresCABA para obtener ayuda e información.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas