Asia

25 julio, 2018

Los centros de la Madre Teresa son investigados por tráfico de bebés

Luego de la detención de una monja y una trabajadora social a raíz de la venta de un bebé, el Gobierno de la India solicitó la inspección de todos los centros de la orden.

Los centros administrados por la orden de la Madre Teresa de Calcuta están siendo inspeccionados tras la confirmación de un caso de venta de bebés en el Estado indio de Jharkhand. El refugio para embarazadas solteras donde se pudo comprobar esta práctica fue clausurado quedando detenidas una monja y una trabajadora social.

La Madre Teresa creó en 1950 la orden de las Misioneras de la Caridad. Se estima que en 2015 más de cinco mil monjas trabajaban en más de 700 casas en 139 países.

Las Misioneras de la Caridad administran numerosos centros de acogida tanto para enfermos como para mujeres embarazadas y niños con distintos tipos de discapacidad. Particularmente en Calcuta estos lugares son considerados como la meca del voluntariado católico.

El caso que originó la sospecha sobre el funcionamiento de la orden sucedió en la ciudad de Ranchi, capital de Jharkhand. Una pareja que no podía tener hijos denunció la venta de un bebé de 14 días y lo dejó en manos de las autoridades locales.

Según la investigación que está llevando a cabo la Sociedad Estatal de Protección del Menor local, el centro para mujeres embarazadas solteras cobraba entre 40.000 y 100.000 rupias por bebé (entre 500 y 1.400 dólares). El monto variaba de acuerdo a las posibilidades económicas de los interesados.

Otros tres casos ya fueron denunciados en el mismo centro y desde hace más de seis meses la policía estaba investigando el funcionamiento de la institución a raíz de una denuncia del Comité para el Bienestar de los Niños local.

Desde el Ministerio de la Mujer y la Infancia se ha instado a los Estados a inspeccionar las casas de recibimiento de niños gestionados por las Misioneras de la Caridad. Administran aproximadamente 30 orfanatos principalmente en Bengal Occidental, cuya capital es Calcuta.

“Estamos completamente conmocionados por lo que ha ocurrido en nuestra casa de acogida de Ranchi […] Nunca debía haber sucedido. Está en contra de nuestras convicciones morales. Estamos estudiando detenidamente la cuestión”, declaró la institución católica en su comunicado oficial.

La vocera de las Misioneras de la Caridad en Calcuta, Chandra Argawal, dijo no estar al tanto de las vinculaciones de los centros con el tráfico de bebés. A su vez, explicó que a partir de 2015 la orden no está trabajando sobre el eje de las adopciones debido a su desacuerdo con la normativa vigente. La institución considera que las personas solteras, divorciadas o separadas no deberían poder adoptar.

En India existen más de 230.000 menores en refugios oficiales y no autorizados, según los datos de la Comisión Nacional por la Protección de los Derechos del Niño. Desde 2016, más allá de la lista de espera de 12.000 solicitantes, sólo se han efectivizado 2.371 adopciones. Los procesos administrativos y judiciales de autorización pueden demorar hasta cuatro años.

El mercado negro en torno a la venta de bebés involucra también a personas del llamado Primer Mundo. El año pasado la policía de Bengala Occidental cerró un centro de adopciones acusado de haber vendido hasta 17 menores a europeos, estadounidenses y asiáticos. Mientras que algunos activistas relacionan el alto porcentaje de tráfico de bebés en Calcuta con el accionar de las Misioneras de la Caridad, otros consideran que dichas acusaciones son parte de una persecución anticatólica por parte de nacionalistas hindúes.

Lucía Ibarra – @pichi_ibarra

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas