24 julio, 2018
Advierten que el acuerdo con el FMI devaluará los salarios públicos
Un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) indica que las consecuencias del acuerdo con el organismo que dirige Christine Lagarde devendrán en menor inversión pública, mayor endeudamiento externo, inflación “exorbitante”, y pérdida de poder adquisitivo de los salarios de trabajadores estatales.

Un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) indica que las consecuencias del acuerdo con el organismo que dirige Christine Lagarde devendrán en menor inversión pública, mayor endeudamiento externo, inflación “exorbitante”, y pérdida de poder adquisitivo de los salarios de trabajadores estatales.
Según lo publicado por el Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV “el objetivo es únicamente la eliminación del déficit fiscal para el año 2020”, aunque el gobierno no se ha planteado públicamente las consecuencias del endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Poder Ejecutivo pretende llevar el déficit a 2,7 puntos del PBI para este año, y a 1,3 para el 2019, lo que implica un recorte del gasto público de alrededor de 500 mil millones de pesos, según las estimaciones de la UNDAV. El ajuste implicará un “esfuerzo” -como plantean los funcionarios macristas- tanto del Estado nacional como de los provinciales que, tal como pretende el Gobierno, se espera que asuman un tercio del recorte, en el marco del debate por el Presupuesto 2019.

Por otro lado, la letra chica del acuerdo plantea proyecciones que lejos están de ser positivas para la economía argentina. El informe indica que la actual gestión culminará su mandato con un Producto Bruto Interno (PBI) menor al que tenía el país cuando Macri asumió. Lo alarmante será que, para finales de 2019, un 3% del PBI provendrá de los intereses de deuda externa, más del doble que en 2015.
Estatales: la primera línea del ajuste
En materia de empleo, el informe vaticina que no bajará la desocupación sino que, por el contrario, subirá 0,1% respecto a 2016, en consonancia con las previsiones del Fondo.
En 2019 se producirá un “virtual congelamiento” de la paritaria de los trabajadores y trabajadoras del Estado, con un aumento único del 8% hasta junio del próximo año, según la propuesta oficial. El saldo del ajuste será una pérdida de poder adquisitivo de los salarios estatales que superará los 13 puntos en un año, e irá en torno a un 18,8% entre enero de 2017 y junio del año próximo.

De este modo, el sector público será el más afectado. Si bien buena parte se materializará mediante la licuación de salarios, la universidad del conurbano advirtió sobre “despidos y restricción a nuevos ingresos”.
Además, en el sector del comercio -segmento que más cantidad de empleo privado genera en el país- “se espera una retracción marcada en el consumo agregado, lo que posiblemente impacte sobre la generación de puestos de trabajo”.
Con respecto a la industria, la destrucción de empleos (hasta el momento van más de 60 mil) no frenará. En términos de rubros, el informe refiere que el mayor impacto se dará en calzado, textil, metalurgia, muebles, juguetes y plástico.
Para compensar “parcialmente” la caída de estos sectores, el gobierno confía en el agro y los servicios. Sin embargo, la unidad académica advirtió que “posiblemente el saldo permanezca ampliamente desfavorable”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.