Nacionales

23 julio, 2018

Provincias denuncian que Nación no gira fondos para programas de Salud

El gobierno nacional continúa con retrasos en la entregas de medicamentos importantes para varias provincias como Santa Fe, Entre Ríos y Tucumán.

El gobierno nacional continúa con retrasos en la entregas de medicamentos importantes para varias provincias como Santa Fe, Entre Ríos y Tucumán.

Frente a eso hubo varios llamados de atención por parte de algunos gobiernos provinciales que, en concreto, denuncian que están habiendo retrasos en la llegada tanto de fondos, como de la entrega de medicamentos de alto costo, como son los destinados a pacientes oncológicos, casos de trasplante y de HIV.

Actualmente los distritos que ponen la alarma sobre lo sucedido están resolviendo la situación con fondos propios, algo que no respeta los acuerdos que existen, ya que para algunos programas, los montos que deberían aportar los gobiernos provinciales no superan el 20% del total.

Fernanda Boriotti del Movimiento por el Derecho a la Salud, explicó: “Los problemas de entrega de medicación de alto costo, como las drogas oncológicas y las vacunas, no es algo regular, el problema particular es en este momento. Si ha sucedido en otras oportunidades con otros programas, que el Ministerio tiene problemas con la licitación, la organización, o la logística, y ni siquiera avisa a las provincias de qué va a existir una discontinuación o un retraso en la entrega”.

Uno de los casos más graves ocurre en Tucumán, donde desde noviembre de 2017 el Gobeierno nacional no aporta los fondos del plan Incluir Salud, que está destinado a 60 mil personas. Para junio de este año, la deuda con la provincia ascendía a 108 millones de pesos, según las declaraciones de la ministra de Salud tucumana, Rosana Chahla.

Entre Ríos no se queda atrás, ya que al 31 de mayo de 2018, registraban que el Estado Nacional le adeudaba a la provincia 168 millones de pesos del mismo programa. En Santa Fe hubo distintas situaciones entre 2017 y 2018, en tanto la provincia se vio afectada por los problemas de la entrega de medicamentos para el HIV, para el tratamiento de cáncer y en particular de los necesarios para llevar adelante trasplantes.

Con la incipiente implementación de la Cobertura Universal de Salud (CUS) y a pesar de que 10 provincias aún no acordaron que se efectivice en sus localidades, desde la Nación comenzaron a desentenderse de muchos de los programas de prevención que venían en funcionamiento, dejándolos a la deriva en caso de que alguien quiera hacerse cargo de ellos.

Justamente sucede que una de las grandes incógnitas con la CUS respecta a que no hay claridad en cómo continuarán funcionando los planes nacionales, como lo son el SUMAR, REMEDIAR, Incluir Salud, entre otros.

“Hay faltantes en los centros de salud, ahora mismo el Ministerio niega eso y en las provincias falta, para nosotros es parte del ajuste, y parte de una mala política de salud, una despreocupación por quien es el receptor de esa medicación», denunció Boriotti.

También explicó que «la medicación oncológica, habitualmente llega, pero el problema es que por lo general no respeta el plazo que necesitan los pacientes, hay personas que deben aplazar su tratamiento por esa causa, eso sí es habitual que suceda, que es distinto a la no entrega de los paquetes medicinales que ocurre hoy por hoy”.

Según el Gobierno el retraso en el envío de fondos respondía a que el presupuesto 2018 no estaba habilitado, una razón que fue descartada en parte porque parte del dinero había sido aprobado en 2017, y por otra parte debido a que una vez sancionado el presupuesto de este año, igualmente tuvieron lugar los mismos episodios.

Otra razón por la que desde el Movimiento por el Derecho a la Salud afirman que existe un ajuste tiene que ver con estos casos donde las provincias tuvieron que comprar los medicamentos para los pacientes, y ese es dinero que desde la Nación no piensan devolver. Si bien no ha habido acusaciones respecto de una discriminación por no adherir a la CUS, justamente las tres provincias que atraviesan este problema hoy en día son algunas de las que no aceptaron aún esa política nacional.

“El impacto es también para los trabajadores, porque tienen que tener a los pacientes esperando por la medicación, es algo que repercute en la vida profesional y diaria, generando un desgaste. Porque los profesionales de la salud también sufren el malestar de no poder tratar a sus pacientes”, concluyó Boriotti.

Leandro Yanson – @leandro_yanson

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas