África

23 julio, 2018

Panorama Africano: protestas en Sierra Leona contra las imposiciones del FMI

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Sierra Leona, Yibuti y Sudáfrica.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Sierra Leona, Yibuti y Sudáfrica.

Protestas en Sierra Leona contra las imposiciones del FMI

Sierra LeonaEl 18 de julio las calles de Freetown, capital sierraleonesa, se vieron convulsionadas por protestas contra el aumento de los combustibles. El presidente Julius Maada Bio -que asumió hace poco más de 100 días- decidió retirar los subsidios a este sector con su consecuente incremento de precios por directivas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La entidad financiera exigió que se cumpla con ese prerrequisito como condición para continuar con el plan de préstamos al país, al igual que sucedió semanas atrás en Haití.

El FMI había negociado un desembolso de 200 millones de dólares con el Gobierno anterior dirigido por Ernest Bai Koroma del Congreso de Todo el Pueblo (APC). El texto de ese convenio estipulaba la quita de subsidios a los combustibles, algo que hasta el momento no había sido cumplido a pesar de haber recibido una cuarta parte del préstamo.

Sin embargo el APC perdió las elecciones de abril contra el Partido Popular de Sierra Leona (SLPP) que llevó a Maada Bio como candidato y la nueva administración heredó esos condicionamientos. A pesar de algunos intentos por renegociar los términos, el FMI se negó.

Actualmente la deuda externa del país asciende a 1600 millones de dólares. Además aún sufre las consecuencias de la epidemia del ébola que, entre 2014 y 2016, dejó casi cuatro mil víctimas fatales.

Por otra parte cabe recordar que entre 1992 y 2002 el territorio sierraleonés fue atravesado por un conflicto interno que implicó alrededor 50 mil personas asesinadas.

Yibuti solicita ayuda a la ONU para resolver diferendo fronterizo con Eritrea

YibutiAlentado por los avances en la paz entre Etiopía y Eritrea, el Gobierno yibutiano busca resolver sus problemas fronterizos con este último país. Para eso envió una carta al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas pidiendo una misión diplomática que medie en la disputa por las montañas y la isla de Dumeira que las fuerzas armadas eritreas ocupan desde hace más de un año.

«Las fuerzas eritreas continúan desplegadas en el territorio, los prisioneros de guerra siguen desaparecidos, las amenazas de fuerza emanan y el riesgo de una confrontación violenta es alto», sostuvo el Ministerio de Relaciones Exteriors de Yibuti en su comunicado.

La zona en disputa fue tomada por Eritrea el 13 de junio de 2017. Ese mismo día se habían retirado del lugar las tropas qataríes que estaban apostadas en la zona hacía una década en el marco de una misión de paz. La decisión fue tomada tras la ofensiva diplomática impulsada por Arabia Saudita contra el gobierno de Qatar a mediados del año pasado. En ese momento Eritrea y Yibuti decidieron sumarse rompiendo relaciones con la monarquía del golfo lo que llevó a Doha a retirar sus soldados de la región desentendiéndose del conflicto.

Esa región, ubicada en la frontera entre ambos Estados, es motivo de disputa desde antes de la independencia. En 1935 las potencias coloniales Italia y Francia firmaron un acuerdo limítrofe que otorgaba el control a la Somalía francesa (hoy Yibuti). Sin embargo nunca fue ratificado. Esto motivó dos enfrentamientos armados entre los nuevos Estados soberanos, el primero en 1996 y el segundo en 2008. Tras este último, primero intervino el Consejo de Seguridad de la ONU y luego Qatar actuó como mediador instalando sus fuerzas armadas en la zona.

El papel estratégico de Yibuti tiene que ver con su ubicación geográfica en el estrecho de Bab el Mandeb: entrada al Canal de Suez desde el Océano Índico a través del Mar Rojo, es la puerta de una de las rutas de navegación con mayor actividad en el mundo y por eso China ha instalado allí su primera base militar en el extranjero.

100 años de Mandela

SudáfricaEl miércoles pasado se cumplió un siglo del nacimiento del líder sudafricano Nelson Mandela fallecido en 2013. En distintos puntos de Sudáfrica se realizaron actos, siendo el más importante el llevado a cabo en su pueblo natal Mvezo, actual provincia de Cabo Oriental.

Criado en un ambiente tradicional y tribal, el joven Mandela tuvo la posibilidad de acceder a educación de tipo occidental lo que lo llevó a estudiar en la Universidad de Fort Hare y la de Witwatersrand donde se recibió como abogado. Trancurría la década de 1940 cuando se incorporó a las filas del Congreso Nacional Africano (CNA), organización fundada en 1912 para defender los derechos de la mayoría negra del país.

A eso se sumó en 1948 el triunfo del Partido Nacional, netamente racista y que instauró el régimen de apartheid. Por aquellos años el CNA estaba conducido por una tendencia moderada que negaba cualquier tipo de alianza con otros partidos opositores. Por su parte Mandela y otros dirigentes jóvenes pugnaban por acercarse a otras formaciones como el Partido Comunista.

Tras ser detenido varias veces durante la década de 1950 y convencido que la lucha pacífica no tenía futuro, en 1961 fundó la organización guerrillera Umkhonto we Sizwe o «La Lanza de la Nación» junto a miembros del CNA y comunistas. Un año después fue detenido y en 1964, tras el llamado “Proceso de Rivonia” fue condenado a cadena perpetua al igual que otros 18 dirigentes anti apartheid.

Estuvo preso 27 años pasando por distintas cárceles hasta que en 1990 fue indultado por el entonces presidente Frederik de Klerk con quien ganó el nobel de la paz de 1993.

El primer país que visitó Mandela tras salir de la cárcel fue Cuba a modo de agradecimiento por el apoyo que siempre brindó la isla a las guerrillas del CNA que se entrenaban en Angola. De hecho, en ese país el Estado cubano logró echar a los invasores sudafricanos en 1988 que desde la independencia angolana de 1975 impulsaban una guerra contra el Gobierno del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA).

Para el líder sudafricano la victoria cubana “destruyó el mito de la invencibilidad del opresor blanco y sirvió de inspiración al pueblo combatiente de Sudáfrica». Aquel momento «marca el viraje en la lucha para librar al continente y a nuestro país del azote del apartheid”.

No obstante los años siguientes comenzó a moderar su discurso y hasta participó del Foro Económico de Davos en 1992 buscando inversiones para su país que todavía no gobernaba. Finalmente en 1994, en las primeras elecciones libres, ganó por amplio margen y se convirtió en el primer presidente negro. En el marco de un acuerdo de transición De Klerk fue su vice hasta 1996 cuando renunció, el segundo vicepresidente era Tabo Mbeki, quien lo sucedió en 1999.

Tras finalizar su mandato, los años siguientes los dedicó a su fundación y a la campaña para que Sudáfrica sea sede del mundial 2010. Finalmente murió el 5 de diciembre de 2013 a los 95 años.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas