20 julio, 2018
La Plata: preocupan la desocupación y el aumento de personas en situación de calle
Los datos revelados por el INDEC a finales de junio dieron un pantallazo general del crecimiento del desempleo a nivel nacional. La cifra en la ciudad de La Plata se ubicó en un 7,8% en el primer trimestre (40 mil personas), y preocupa el aumento de personas en situación de calle.

Los datos revelados por el INDEC a finales de junio dieron un pantallazo general del crecimiento del desempleo a nivel nacional. La cifra en la ciudad de La Plata se ubicó en un 7,8% en el primer trimestre (40 mil personas), y preocupa el aumento de personas en situación de calle.
“La situación en la ciudad de La Plata es cada vez más preocupante. Las políticas económicas del macrismo generaron un crecimiento en la desocupación, tanto en la formalidad como en la informalidad”, sostuvo Gildo Onorato, secretario de Políticas Sociales del Movimiento Evita e integrante de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), a Notas.
El diagnóstico del dirigente social indicó que los dos problemas centrales que impactan en la ciudad de las diagonales son el hambre y el trabajo. En territorio platense existen 150 villas y asentamientos, lugares a los que sólo llegan los movimientos populares, con comida, programas de asistencia social y voluntad.

Es por eso que el pasado miércoles, la CTEP junto a Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) reclamaron al intendente Julio Garro, en las puertas del Palacio Municipal, que “cumpla con los compromisos asumidos”. A saber: refaccionar escuelas, dar inicio a la creación de veredas en los barrios más humildes, reforzar la ayuda en los comedores y merenderos, y aumentar el sueldo de quienes se dedican al mantenimiento, barrido y limpieza de la localidad, cuyo ingreso mensual no supera los 4750 pesos.
El gobierno municipal propuso, paradójicamente, cero aumento en el salario de las y los cooperativistas, por lo que el salario de cada uno de ellos está a casi 13 mil pesos de distancia del índice de pobreza, establecido en torno a los 18 mil.
“Es casi una provocación con lo que significa el aumento del costo de vida y la canasta básica que se está yendo por las nubes”, señaló Onorato. De la única manera que esas familias pueden superar la línea de indigencia es si son beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH), llegando quizás a los 10 mil pesos.
Los movimientos sociales solicitaron una mesa de diálogo con el Estado municipal, en la que también intervenga la Pastoral Social como factor de mediación institucional. De esta manera, exigirle a la intendencia que los salarios estén por encima de la línea de indigencia, y que cumpla con los compromisos asumidos en 2017.
Derrame negativo
Como una cosa lógica, si la desocupación aumenta, también lo hace la cantidad de gente que queda en situación de calle. Esto no significa que sean personas que nunca han trabajado o, en algunos casos, que no tengan un centavo en su bolsillo.
Nancy Maldonado, integrante de la ONG Sumando Voluntades, abrió junto a sus vecinos, allá por 2009, una casa en la que reciben a personas sin techo. Entre quienes viven allí hay mucha gente jubilada que cobra cuatro mil pesos pero que no les alcanzaba la pensión ni siquiera para comer muchos días del mes, según relató al programa «Baldosa Floja» por Radio Universidad AM 1390.

Desde 2009 una persona estuvo viviendo en la casa de la ONG y luego consiguió trabajo como sereno en una facultad. El año pasado no se le renovó el contrato. Hace seis meses llamó a Maldonado: “Estoy en la misma situación que vos me encontraste en 2009”, le dijo.
“Todo lo que él logró, reinsertarse, alquilar de nuevo, armar su casita, volvió para atrás. Esas cosas nos están pasando en Argentina”, lamentó la voluntaria.
Maldonado explicó que en los últimos dos años se incrementó la cantidad de gente en situación de calle en la ciudad de La Plata, pero que sin embargo el Estado estaba totalmente ausente. “Por eso estamos nosotros, no porque nos guste, sino por la necesidad”, manifestó.
Para peor, en los refugios municipales no permiten el ingreso y la permanencia de más de 20 personas, mientras que Sumando Voluntades ofrece sus dos casas y el número de personas asistidas supera a las del municipio. “Hay una insensibilidad tremenda de parte de quien maneja Desarrollo Social, los llamás y no te contestan, y me derivan gente a mí”, se indignó la entrevistada.
Marcos Lede Mendoza, desde La Plata – @ledemendoza_m
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.