17 julio, 2018
#SomosTélam: desde Mirtha Legrand a la Federación Internacional de Periodistas
El reclamo por la reincorporación de los trabajadores y trabajadoras despedidas de la Agencia Télam cobra cada vez mayor visibilidad y apoyos. Esto llevó al Ministerio de Trabajo a convocar por primera vez en el marco del conflicto una audiencia para este martes.

El reclamo por la reincorporación de los trabajadores y trabajadoras despedidas de la Agencia Télam cobra cada vez mayor visibilidad y apoyos. Esto llevó al Ministerio de Trabajo a convocar por primera vez en el marco del conflicto una audiencia para este martes.
Desde que el 26 de junio el titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi, anunció los despidos en la agencia de noticias, comenzaron a surgir las muestras de solidaridad con las personas cesanteadas y el rechazo a la medida gubernamental.
En las últimas horas una de las más resonantes fue la de Mirtha Legrand en su propio programa. Allí, frente a la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, pidió que se revea la medida y le solicitó a la funcionaria que hable con el presidente Mauricio Macri al respecto.
#VIDEO I Acá tenemos el momento en el que @mirthalegrand habla sobre Télam. Reiteramos el agradecimiento a ella, a su equipo y agregamos a @NardaLepes y @LeyradoJuan que también extendieron su solidaridad. #MesaDeDialogoEnTelam #357Adentro #NoALosDespidosEnTelam @herlombardi pic.twitter.com/A35I0JT3oJ
— #SomosTélam (@somostelam) 15 de julio de 2018
Por otra parte este lunes se conoció la carta de la International Federation of Journalist (IFJ), con sede en Bélgica. Esta entidad, que nuclea a 600 mil trabajadores y trabajadoras de prensa de 146 países, dirigió la misiva al embajador argentino en Bruselas, Pablo Grinspun, para expresar su «profunda preocupación por los masivos despidos» en Télam.
Además destacó como «profundamente alarmante» el hecho de que tanto Lombardi como el Directorio de la agencia hayan «atacado expresamente las supuestas opiniones personales y la afiliación sindical del personal despedido». Por este motivo la IFJ consideró que lo sucedido supone un «riesgo para la democracia y los derechos de la población argentina».
Finalmente sostuvo que se trata de una «violación al derecho a la información» y a las normas de la Organización Internacional del Trabajo. «El despido del 40% de la fuerza laboral amenaza tanto la integridad como la sostenibilidad de un medio de comunicación federal, público y democrático», concluye la carta.
#URGENTE I Otro golpe internacional para @herlombardi, quien se niega a darnos una simple #MesaDeDialogoEnTelam. La @IFJGlobal le expresó hoy a @CancilleriaARG su preocupación por Télam. #NoALosDespidosEnTelam #357adentro pic.twitter.com/6DIKILsR88
— #SomosTélam (@somostelam) July 16, 2018
Previamente todas las centrales sindicales se habían solidarizado, así como también trabajadores y trabajadoras de prensa de otros medios de comunicación comerciales y autogestivos y diputados y diputadas nacionales. En esa sintonía este lunes las Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora recibieron a las y los despedidos en su sede, lo cual también hizo la CTA de los Trabajadores.
Por la noche el periodista Alejandro Bercovich, que participó del programa «Mesa de Editores» por la TV Pública, aprovechó el momento para denunciar la situación de la agencia y también del canal de televisión del Estado donde se han congelado las paritarias, reducido los contenidos de producción propia y se intenta dar marcha atrás con el convenio colectivo de trabajo vigente.
#MEDIOS I @aleberco describió a la perfección lo que venimos sufriendo en Télam. Pedimos algo sencillo como una #MesaDeDialogoEnTelam, mientras @herlombardi desaparece y las autoridades cumplen 20 días sin ir a trabajar. #NoALosDespidosEnTelam #357Adentro pic.twitter.com/FBzBOGI2wn
— #SomosTélam (@somostelam) July 17, 2018
Sin embargo, el apoyo más contundente que recibieron las y los trabajadores fue el de la justicia laboral el viernes pasado. Ese día, y antes de que comience la feria judicial, el magistrado Ricardo Tatarsky del Juzgado Laboral N°22 declaró ilegales los despidos y ordenó la restitución en sus puestos de trabajo de los cinco cesanteados que habían firmado el pedido de amparo.
El juez consideró que el caso de Télam, a pesar de ser una empresa estatal, se rige por el derecho privado y eso la obliga a tener que presentar un plan preventivo de crisis ante el Ministerio de Trabajo cuando los despidos superen el 10% del personal. “Ese es el procedimiento que ineludiblemente debería haberse seguido previo a tomar una decisión rupturista de esta magnitud”, argumentó.
Con ese antecedente este martes habrá una audiencia convocada por la cartera laboral que, recién a las tres semanas de conflicto, tomó cartas en el asunto. Por su parte, desde la Comisión Gremial Interna del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), exigen una mesa de diálogo para buscar destrabar la situación que, hace 21 días, tiene paralizada a la agencia de noticias más importante del país.
Foto: @SomosTelam
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.