16 julio, 2018
Panorama Africano: la françafrique y la base del campeón del Mundo
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de la françafrique, Uganda, Etiopía y Eritrea.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de la françafrique, Uganda, Etiopía y Eritrea.
La françafrique y la base del campeón del Mundo
Dos de los 23 jugadores de la selección de Francia campeona del mundo nacieron en África: Samuel Umtiti, en Camerún, y Steve Mandanda (arquero suplente), en la República Democrática del Congo. Sin embargo otros 12, todos nacidos en territorio francés, son primera generación ya que sus padres y/o madres provienen del continente negro, en su mayoría de ex colonias francesas.
De las grandes figuras del equipo, N’Golo Kanté y Kylian Mbappe se criaron en la periferia parisina, la llamada banlieue donde se suelen asentar las familias migrantes. Sin embargo el mediocampista tiene ascendencia malíense y el delantero revelación del torneo tiene padres de Argelia y Camerún.
Además del mencionado Mandanda, tienen familias congolesas Presnel Kimpembe, Steven N’Zonzi y Blaise Matuidi, siendo este país el más predominante. En segundo lugar aparece Mali con Kanté, Djibril Sidibe y Ousmane Dembele; tercero Camerún con Umtiti y Mbappe junto a Argelia nuevamente con Mbappe y Nabil Fekir. Asimismo se pueden destacar jugadores cuyas familias provienen de Guinea (Paul Pogba), Togo, Costa de Marfil y Marruecos.
Algo similar sucedió en Bélgica con siete jugadores, entre ellos figuras como Romelu Lukaku y Vincent Kompany, ambos con ascendencia en la República Democrática del Congo, y Marouane Fellaini de Marruecos.
Sin embargo, como señaló el propio Lukaku tiempo atrás, hoy su orígen familiar y el de todos los futbolistas mencionados es reivindicado por el buen desempeño que tuvieron pero no es algo que siempre suceda. “Cuando juego bien, en Bélgica hablan del delantero belga. Cuando lo hago mal, hablan del delantero congolés”, sostuvo el nueve del equipo que obtuvo el tercer puesto en Rusia.
El documental Les Bleus (en Netflix), da cuenta muy bien de esta situación donde el nacionalismo xenófobo del Frente Nacional se ha explotado y aprovechado en relación al fútbol durante las últimas dos décadas.
El título obtenido este domingo no resuelve los problemas de segregación, discriminación y desigualdad de clases de la Francia de Emmanuel Macron, tampoco anula el control poscolonial que ejerce París sobre sus ex colonias, pero quizás contribuya -como sucedió en 1998- a aplacar esa mirada racista que hizo que el Frente Nacional disputara el ballotage presidencial del país europeo apenas unos meses atrás.
Uganda revisará su impuesto al uso de redes sociales ante las masivas protestas en contra
El pasado 1 de julio entró en vigencia una ley aprobada en 2017 por el Parlamento de Uganda. Se trata de un impuesto de 200 chelines ugandeses (cinco centavos de dólar) por día a quienes accedan a redes sociales y un 1% del monto total a quienes transfieran dinero por teléfono móvil.
Según la normativa esto afecta al uso de Facebook, Twitter, WhatsApp, Google Hangouts, YouTube y Skype, entre otros. Pero no se aplicará cuando Internet se use con fines educativos o de investigación.
Frente a esto se presentó una demanda a la Comisión de Comunicaciones de Uganda para que anule la legislación considerándola un ataque a la libertad de expresión y se llevaron a cabo protestas en Kampala, la capital, que fueron duramente reprimidas por la policía con gases y balas de plomo.
Cabe señalar que con más de 42 millones de habitantes, el número de usuarios de celulares en Uganda asciende a 23,6 millones, mientras que el uso de internet abarca al 45,4% de la población. A su vez el salario mínimo es de 1 centavo de dólar la hora o sea 22 dólares al año lo que hace imposible pagar este impuesto.
En un escenario de fuerte rechazo a la medida, tanto el Parlamento como el primer ministro, Ruhakana Rugunda, informaron que revisarán la normativa. Este último señaló que presentarán una Enmienda de la Ley de Impuestos Especiales de 2018 para que sea debatida el próximo 19 de julio.
El presidente de Eritrea visita Etiopía y continúa haciendo historia
El mandatario eritreo, Isaias Afwerki, llegó el sábado a Adis Abeba, capital etíope para continuar el histórico proceso de restablecimiento de las relaciones, cortadas entre ambos países hace 20 años. La vista fue en respuesta al viaje del primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, a Asmara la semana anterior donde se firmó un acuerdo de paz.
En aquel encuentro se acordó la reapertura de embajadas, el restablecimiento de las comunicaciones telefónicas, la libre circulación de personas entre ambos Estados (existen familias separadas hace dos décadas) y la posibilidad de Etiopía de usar los puertos de Eritrea.
Uno de los actos de Afwerki en su visita consistió en reabrir la sede diplomática de su país. Además las federaciones de fútbol de ambos países acordaron realizar un partido amistoso en territorio eritreo con fecha a definir.
Cabe recordar que Eritrea fue una ex colonia italiana y británica que en 1952 se federó con Etiopía. Sin embargo en 1962 fue degradada a provincia comenzando una guerra por la independencia. En 1993, mediante un referéndum logró escindirse del territorio etíope de forma pacífica y fue reconocida por la comunidad internacional, incluso por Adis Abeba.
Sin embargo un conflicto fronterizo con sus vecinos en 1998-2000 que provocó más de 80 mil víctimas fatales habilitó la consolidación de un gobierno dictatorial ante la amenaza del «enemigo externo». Aquella guerra concluyó con el tratado de Argel que reconoce la ciudad de Badme como parte del territorio de Eritrea. Sin embargo, hasta principios de junio los sucesivos gobiernos etíopes se habían negado a aceptar dicha resolución y habían mentenido una ocupación militar de las zonas en disputa. Fue este cambio lo que habilitó el inicio de un proceso histórico de diálogo que avanzó muy rápidamente pero aún tiene mucho camino por delante.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.